Deportes
  • La unión entre el deporte y el arte: una tradición milenaria

La unión entre el deporte y el arte, una tradición milenaria (Imago7)

De los atletas de mármol, al rugido del estadio Azteca: cómo el ser humano ha convertido el movimiento en cultura desde hace milenios

El vínculo entre el deporte y el arte no es una casualidad actual: es una de las relaciones más antiguas y persistentes de la humanidad. Desde que las primeras civilizaciones encontraron en el movimiento del cuerpo un mecanismo para sobrevivir, también descubrieron en él una forma de expresión, un lenguaje capaz de comunicar belleza, poder, armonía y espiritualidad.

A lo largo de los siglos, esta conexión ha evolucionado, se ha transformado y ha generado nuevas estéticas, nuevos rituales y nuevos significados, al grado de convertirse en uno de los cruces culturales más fértiles del mundo contemporáneo.

La escena es antigua y permanente: un cuerpo que corre, otro que sostiene el equilibrio en un salto, otro que golpea un balón, una multitud alrededor conteniendo el aliento. Y también, un artista tratando de capturar ese instante de tensión, de belleza o de lucha interior.

Atletas que quieran participar en la rama femenina deberán presentar un test genético, anunció la Federación Mundial de Atletismo
Fotografía en una competencia de atletismo (Reuters)

Desde la prehistoria, el ser humano no sólo ha competido: ha creado arte para narrar ese movimiento. El deporte y el arte nacen del mismo impulso: trascender a través del cuerpo. Ambos implican una mezcla de disciplina, pasión, estética, simbolismo, dolor y gloria.

La humanidad ha construido templos, esculturas, estadios, pinturas y relatos alrededor de ese fenómeno. Y México, con su herencia mesoamericana, colonial, moderna y contemporánea, es un ejemplo perfecto del poderoso vínculo entre ambos mundos.

Grecia: Los orígenes del atleta como ideal

En la civilización griega, el deportista no era solamente un competidor: era un modelo de virtud.

El concepto de kalokagathía establecía que el ciudadano perfecto debía unir fortaleza física con excelencia moral.

Los Juegos Olímpicos, celebrados desde el siglo VIII a.C., eran festividades religiosas que reunían deporte, música, teatro y poesía. Las competencias en Olimpia iban acompañadas de concursos poéticos que narraban la gloria de los vencedores, esculturas que perpetuaban la belleza del cuerpo, procesiones solemnes y banquetes rituales.

Obras como el Discóbolo de Mirón o el Apoxiomeno de Lisipo no representan personas reales, sino la materialización de un canon estético. La tensión del músculo, el equilibrio del torso, la serenidad en el rostro reflejan una filosofía de vida. El arte griego no documentaba: idealizaba.

​Roma: espectáculo, fuerza y propaganda

Los romanos heredaron el gusto por la representación del cuerpo, pero transformaron el deporte en un espectáculo masivo.

Los gladiadores llenaban anfiteatros como el Coliseo, donde miles de personas asistían a un ritual político más que deportivo.

El arte romano está plagado de mosaicos, bustos y relieves de luchadores, atletas y acróbatas. A diferencia del idealismo griego, los romanos buscaban transmitir drama, movimiento y crudeza.

Foto del Coliseo Romano
Foto del Coliseo Romano (Reuters)

Las grandes construcciones deportivas: Circo Máximo, Coliseo, termas y gimnasios eran obras de ingeniería que funcionaban como escenarios monumentales. El deporte era parte del arte urbano.

Mesoamérica: el juego de pelota como coreografía cósmica

Mientras en Europa se esculpían cuerpos en mármol, en Mesoamérica el movimiento deportivo era una representación del cosmos. El juego de pelota, practicado por culturas como los mayas, zapotecas, olmecas y mexicas, unía un ritual religioso, la competencia, la danza, la arquitectura ceremonial y el simbolismo astronómico.

Existen más de mil 300 canchas prehispánicas documentadas en México y Centroamérica, convirtiéndolo en uno de los deportes rituales más extendidos del mundo antiguo.

Un descubrimiento en Oaxaca arrojó nuevos datos sobre el origen de este deporte
Juego de pelota (Shutterstock)

Los relieves de Chichén Itzá, las estelas de Copán, los murales de Tepantitla, en Teotihuacán, y los hallazgos en Monte Albán muestran jugadores en movimiento: torsos inclinados, piernas flexionadas, protectores labrados con un detalle artístico impresionante.

En este contexto, el deporte no era entretenimiento: era arte ritual y lenguaje religioso.

El renacimiento del cuerpo: entre ciencia, estética y movimiento

Con el Renacimiento europeo llegó un nuevo interés por el cuerpo humano. Los artistas estudiaron huesos, músculos y proporciones. Leonardo da Vinci elaboró cientos de dibujos anatómicos que mezclaban ciencia y estética. Su Hombre de Vitruvio sigue siendo la síntesis perfecta entre geometría, arte y atletismo.

Miguel Ángel esculpió cuerpos que evocan atletas olímpicos, aunque personifiquen figuras bíblicas. El David, con su tensión previa al combate, simboliza la unión entre potencia y belleza.

El David de Miguel Ángel. (Wikicommons)
El David de Miguel Ángel. (Wikicommons)

​Siglo XIX y XX: El deporte moderno y el arte del movimiento

La industrialización impulsó nuevos deportes: atletismo, boxeo, futbol, ciclismo, gimnasia, natación.

La fotografía capturó por primera vez el movimiento humano. Las series secuenciales de Eadweard Muybridge, por ejemplo, permitieron estudiar la biomecánica del cuerpo en acción. Estas imágenes inspiraron a científicos, pero también a pintores e ilustradores.

Las vanguardias artísticas del siglo XX convirtieron el deporte en símbolo de modernidad:

  • Los futuristas pintaron velocistas con formas fragmentadas
  • Los surrealistas usaron cuerpos atléticos para explorar nuevas narrativas
  • El muralismo latinoamericano incorporó boxeadores, ciclistas y trabajadores como figuras heroicas.
La industrialización impulsó nuevos deportes como el boxeo
La industrialización impulsó nuevos deportes como el boxeo (Reuters)

México: una historia en la que el arte y deporte se entrelazan desde hace milenios

México no sólo ha practicado deporte: lo ha representado artísticamente durante más de tres mil años. Pocas culturas del mundo tienen una continuidad tan rica entre movimiento, tradición y arte visual.

El legado prehispánico: Cuerpo, ritual y piedra

Además del juego de pelota, otras actividades físicas formaban parte del arte mesoamericano: competencias guerreras, danzas rituales atléticas y prácticas de resistencia física vinculadas a la cosmovisión.

Los códices muestran posturas corporales que son auténticos estudios de movimiento. El Códice Borgia y el Códice Florentino tienen escenas en las que los cuerpos parecen estar congelados en pleno salto o giro.

Códice Florentino
Códice Florentino

El muralismo: cuerpos fuertes como metáfora nacional

En el siglo XX, el muralismo mexicano abrazó el deporte como representación del pueblo.

Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco incorporaron figuras atléticas como símbolo de modernidad, fuerza social y dignidad humana. Los cuerpos que pintaron eran grandes, tensos, en movimiento, heroicos y profundamente mexicanos.

Deportistas, obreros y luchadores formaban parte de una estética nacionalista que buscaba representar la identidad del país.

'Epopeya del pueblo mexicano', que pintó Diego Rivera de 1919 a 1934.
'Epopeya del pueblo mexicano', que pintó Diego Rivera de 1919 a 1934.

La lucha libre: El deporte más artístico del mundo

La lucha libre mexicana es quizá la expresión más completa de la fusión entre deporte, teatro y arte. Las máscaras son obras de diseño que mezclan colores, animales, mitología y estética urbana. Los luchadores son personajes escénicos.

La coreografía del combate tiene elementos de danza, actuación y narrativa simbólica.

Fotógrafos como Lourdes Grobet, Graciela Iturbide y Enrique Metinides han documentado este universo, convirtiéndolo en parte de la iconografía cultural de México.

La lucha libre es patrimonio intangible, popular y cultural de la Ciudad de México, declarado así en julio del 2022 por la secretaría de cultura de la CDMX. En 2016, el Senado de México declaró el 21 de septiembre Día Nacional de la Lucha Libre y del Luchador Profesional Mexicano. Ese día, pero de 1933 dio inicio la empresa de lucha libre mexicana con la apertura de la Arena Modelo (hoy la México), a manos de Salvador Lutteroth.

Fuerza Guerrera se siente en paz, tranquilo y contento con su retiro de la lucha libre
Fuerza Guerrera y Atlantis, en exhibición de lucha libre mexicana (Especial)

El futbol y el arte urbano: barrios que pintan goles

En México, el futbol no sólo se juega: se pinta, se canta, se borda, se grafitea.

En colonias de la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey abundan murales de equipos locales, estadios o escenas de partidos que funcionan como grandes lienzos urbanos.

El Estadio Azteca, hoy Banorte, además de su función deportiva, es un símbolo arquitectónico que ha inspirado pinturas, fotografías y estudios de diseño.

Aseguran que ya habría acuerdo con FIFA por los palcos del Estadio Azteca rumbo al Mundial 2026.
Estadio Banorte, antes Estadio Azteca (Mexsport)

Los estadios modernos, como el Akron o el BBVA, son ejemplos de arquitectura que combina tecnología, estética y tradición deportiva.

En la Ciudad de México se pintarán mil murales relacionados con la Copa del Mundo del 2026 en lugares clave de la ciudad, para convertir al territorio capitalino en un gran lienzo rumbo a la máxima justa deportiva del balompié internacional.

El siglo XXI: arte digital, tecnología y estadios como esculturas vivas

Hoy, arte y deporte conviven en esferas digitales, arquitectónicas y urbanas. Cine y fotografía: la épica del instante. Las cámaras de alta velocidad han convertido saltos, clavados, regates, carreras y barridas en obras visuales.

Los fotógrafos deportivos capturan escenas que parecen pinturas: chorros de sudor suspendidos en el aire, rostros tensos, cuerpos al límite.

Armand Duplantis rompe su propio récord de salto con garrocha
Armand Duplantis durante un salto con garrocha (Reuters)

El cine, por su parte, ha creado narrativas audiovisuales que elevan lo deportivo a categoría artística:

  • Raging Bull
  • Chariots of Fire
  • The Wrestler
  • I, Tonya
  • Documentales como The Last Dance o Pele: Birth of a Legend.

Estadios como arte arquitectónico

Los recintos deportivos se han convertido en esculturas urbanas: el Bird’s Nest de Pekín, el Estadio Olímpico de Tokio, el SoFi Stadium de Los Ángeles y el Al Janoub Stadium de Zaha Hadid.

En México destacan el Estadio Banorte, el Akron, el BBVA y el Olímpico Universitario con su mural de Diego Rivera, ejemplos en los que el deporte y arte conviven de manera inseparable.

El Estadio Olímpico Universitario cumple 71 años de haberse inaugurado, un recinto que es casa de Pumas, albergó un Mundial y Juegos Olímpicos
El Estadio Olímpico Universitario (Mexsport)

Arte digital, videojuegos, eSports

El movimiento ya no sólo se representa en piedra o pintura. El arte ha evolucionado y ahora aparece en avatares, en animaciones 3D, en estadios virtuales y en narrativas digitales.

Los eSports han generado una estética particular, en la que la competencia deportiva ocurre en mundos creados por artistas visuales y diseñadores de videojuegos.

Un vínculo eterno: el ser humano como obra en movimiento

¿Por qué arte y deporte permanecen unidos?

Porque ambos buscan entender el cuerpo humano: su potencia, sus límites, su belleza, su fragilidad. Ambos exploran la tensión antes del salto, la libertad del movimiento, el drama de la victoria, la poética de la derrota, la construcción del héroe y la pertenencia a un grupo.

En cada estadio lleno, en cada mural urbano, en cada fotografía que captura el sudor y el esfuerzo, el arte sigue narrando lo que el deporte ejecuta.

‘Dibu’ Martinez portero de la selección nacional de Argentina contó las secuelas que vivió después de su épica atajada en la final del Mundial de Qatar 2022
Emiliano ‘Dibu’ Martínez atajando el tiro de Kolo Muani en la final del Mundial (Reuters)

La historia lo confirma: mientras el ser humano siga moviéndose, seguirá creando arte sobre ese movimiento.

Y México, desde las canchas prehispánicas hasta los murales contemporáneos, seguirá siendo uno de los mejores escenarios para observar esa unión.

CIG



Google news logo
Síguenos en
Violeta Alva
  • Violeta Alva
  • bravo_violeta@hotmail.com
  • Comunicóloga por la UNAM-FES Acatlán. Reportera desde hace diez años. Conductora y comentarista de futbol.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.