Deportes
  • El deporte adaptado, un símbolo de resiliencia y motivación para las personas con discapacidad

El Para Atletismo, de los deportes adaptados más practicados en el mundo (Paralympics)

Esta modalidad competitiva demuestra que el movimiento humano trasciende los límites físicos; abre caminos de integración social y fortalece el bienestar psicológico.

En cada zancada, lanzamiento o brazada, el deporte adaptado demuestra que el movimiento humano trasciende los límites físicos. Lo que comenzó como una herramienta de rehabilitación para veteranos de guerra, hoy es un fenómeno global que transforma vidas: no sólo mejora la salud de las personas con discapacidad, también abre caminos de integración social y fortalece el bienestar psicológico.

En México y el mundo, cada vez más voces coinciden: el deporte adaptado no es únicamente una actividad recreativa, sino un puente hacia la autonomía, la dignidad y la inclusión.

DE TERAPIA MÉDICA A MOTOR DE INCLUSIÓN

La historia del deporte adaptado tiene raíces en la segunda mitad del siglo XX. Tras la Segunda Guerra Mundial, médicos británicos comenzaron a utilizar actividades deportivas como parte de la rehabilitación física y emocional de los soldados que regresaban con lesiones medulares, amputaciones o daños neurológicos. Lo que al inicio parecía un recurso experimental, pronto reveló su potencia: los pacientes no solo recuperaban movilidad, también encontraban motivación y sentido de pertenencia.

Ese legado desembocó en los Juegos Paralímpicos, celebrados por primera vez en Roma en 1960 con apenas 400 atletas de 23 países. Hoy, más de 4 mil 400 deportistas de 162 naciones participan en esta justa, confirmando que el deporte adaptado no es marginal, sino parte integral del movimiento deportivo mundial.

Conoce cuándo es la inauguración de los Juegos Paralímpicos de París 2024: fecha, horario y todos los detalles.
Juegos Paralímpicos (AP)

En México, el crecimiento ha sido paulatino. De acuerdo con el Censo de Población 2020 del INEGI, alrededor de 20 millones de personas, es decir, el 16.5% de la población, tienen alguna condición de discapacidad o limitación motriz. Para muchas de ellas, el acceso al deporte adaptado representa no solamente una actividad física, sino un camino de integración social y un alivio frente al rezago en políticas de inclusión.

REHABILITACIÓN FÍSICA: EL CUERPO EN MOVIMIENTO

Los beneficios del deporte adaptado en la rehabilitación son múltiples y comprobados por la ciencia médica. Ejercicios como la natación, el atletismo en silla de ruedas, el baloncesto adaptado o el paraciclismo ayudan a varias cosas:

  •  Mejorar la fuerza muscular y la resistencia.
  • Prevenir contracturas y rigidez en articulaciones.
  • Favorecer la circulación sanguínea.
  • Reducir el dolor crónico asociado a la inmovilidad.
  • Fortalecer la coordinación y el equilibrio.

El deporte adaptado es una extensión de la fisioterapia. La diferencia es que, además del trabajo físico, genera motivación y permite que el paciente deje de verse como enfermo para asumirse como deportista. Ese cambio de enfoque es fundamental en la recuperación.

No se trata de un proceso sencillo. Cada disciplina debe adaptarse a las capacidades específicas de la persona: desde prótesis especializadas para correr, hasta sillas ultraligeras para básquetbol; sin embargo, los avances tecnológicos han permitido que las personas con discapacidad puedan participar en un espectro cada vez más amplio de deportes.

INTEGRACIÓN SOCIAL: DERRIBANDO BARRERAS

Si en lo físico los beneficios son evidentes, en lo social son incluso más transformadores. El deporte adaptado abre espacios de encuentro entre personas con y sin discapacidad, rompe estigmas y genera comunidad.

En torneos locales de futbol adaptado, por ejemplo, es común ver a familias enteras animando desde la tribuna, lo que convierte al evento en una celebración colectiva. Mientras que para los deportistas, cada entrenamiento no sólo es ejercicio, sino una oportunidad de socializar, fortalecer lazos de amistad y demostrar sus capacidades ante la sociedad.

Para Yaotzaneth Tonalli Díaz de León, representante de México en los Juegos Paralímpicos de París, fue resignificar sus creencias sobre las distintas posibilidades de vivir la vida.

Yaotzaneth Tonalli representó a México en basquetbol adaptado
Yaotzaneth Tonalli representó a México en basquetbol adaptado (Instagram @yaotzaneth_pirata)

"Fue volver a vivir estas emociones del movimiento, la adrenalina y la velocidad con ayuda de una silla de ruedas; era volver a sentir, cuando pensé que al inicio no iba a volver a tener todas estas experiencias", dijo en una publicación de la Gaceta UNAM.

La integración también se da en ámbitos laborales y educativos. Diversos estudios señalan que las personas con discapacidad que practican deporte tienen mayores posibilidades de acceder a un empleo formal, debido a que proyectan confianza, disciplina y capacidad de trabajo en equipo.

BIENESTAR PSICOLÓGICO: AUTOESTIMA Y RESILIENCIA

Quizá la dimensión más profunda del deporte adaptado sea la psicológica. Al practicarlo, las personas con discapacidad enfrentan y superan retos, lo que impacta de manera directa en su autoestima y calidad de vida.

El psicólogo deportivo Raúl Hernández, colaborador del Comité Paralímpico Mexicano, explica:

"El deporte adaptado ofrece tres elementos clave: metas alcanzables, retroalimentación positiva y sentido de logro. Eso genera un círculo virtuoso: la persona se siente capaz, se esfuerza más y construye una identidad positiva que trasciende la discapacidad".

Historias sobran. Como la de Fabiola Ramírez Martínez, quien conquistó la presea de bronce en la final de 100 metros dorso, categoría S2 en el primer día de competencias de la para natación, en los Juegos Paralímpicos Tokio 2020.

Fabiola Ramírez gana la medalla de bronce en los Juegos Paralímpicos
Fabiola Ramírez gana la medalla de bronce en los Juegos Paralímpicos 2020 (Reuters)

"Es muy importante el reconocimiento que te da tu país, pero el que te lo den también a nivel internacional demuestra la calidad de atleta que eres y para mí si es muy importante en mi carrera deportiva", dijo la para atleta en entrevista para la Conade.

Los beneficios psicológicos no se limitan a los deportistas. También alcanzan a sus familias, que encuentran en el deporte un espacio para compartir experiencias, construir redes de apoyo y proyectar esperanza.

MÉXICO EN PARALÍMPICOS: UN LEGADO DE ORGULLO

México ha sido protagonista en la historia del deporte adaptado a nivel internacional. Desde su debut en los Juegos Paralímpicos de Tel Aviv 1968, la delegación mexicana ha conquistado 311 medallas (104 de oro, 92 de plata y 115 de bronce), lo que la coloca como una de las más exitosas de América Latina.

En la edición del 2024 en París, la delegación mexicana, integrada por 67 deportistas, cerró su conteo con 17 medallas: tres preseas de oro, seis metales de plata y ocho de bronce.

La mexicana, Amalia Pérez gana la plata en halterofilia en los Juegos Paralímpicos de París 2024.
Amalia Pérez gana la plata en halterofilia en los Juegos Paralímpicos (Reuters)

Entre los nombres más destacados figuran:

Amalia Pérez, levantadora de pesas con discapacidad motriz, quien ha conseguido seis medallas paralímpicas, cuatro de ellas de oro, convirtiéndose en referente mundial de la halterofilia adaptada.

Juan Ignacio Reyes, nadador que, pese a haber perdido ambos brazos en la infancia, ganó cinco medallas de oro en Juegos Paralímpicos y múltiples récords mundiales.

Lenia Ruvalcaba, judoca tapatía que conquistó la medalla de oro en Río 2016 y es ejemplo de perseverancia.

Eduardo Ávila, también judoca, con dos oros paralímpicos, símbolo de disciplina y entrega.

Estas figuras no sólo acumulan medallas, también han inspirado a nuevas generaciones de atletas y han puesto en la conversación pública el valor del deporte adaptado en México.

EL PANORAMA NACIONAL: AVANCES Y RETOS

En nuestro país, el deporte adaptado ha crecido de manera significativa en la última década, pero aún enfrenta obstáculos importantes.

En cuanto a los avances, se pueden mencionar:

  1. México cuenta con una Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade) que impulsa programas de deporte adaptado.
  2. Universidades como la UNAM y la UANL han abierto espacios para atletas con discapacidad.
  3. Se han multiplicado torneos estatales y nacionales de disciplinas adaptadas.

Y entre los retos están:

  1. Infraestructura limitada: pocas instalaciones cuentan con accesibilidad plena.
  2. Carencia de recursos: muchos deportistas deben costear sus propios equipos y traslados.
  3. Falta de visibilidad mediática: salvo en los Juegos Paralímpicos, el deporte adaptado recibe poca cobertura.

UNA HERRAMIENTA DE VIDA

El deporte adaptado no se limita al alto rendimiento ni a las medallas internacionales. También tiene un valor incalculable en la vida cotidiana de miles de personas que, sin aspirar a competir, encuentran en la actividad física un vehículo de salud y felicidad.

Programas comunitarios en estados como Jalisco, Nuevo León y Oaxaca demuestran que basta con acceso a instalaciones seguras, entrenadores capacitados y voluntad de inclusión para que cientos de personas con discapacidad puedan beneficiarse del deporte.

Mario Santana Ramos quiere seguir poniendo el alto el deporte de Nuevo León en las próximas competencias de Atletismo paralímpico
Mario Santana Ramos en búsqueda de seguir triunfando en el atletismo (Martha Cedillo)

El hecho de establecer metas adaptadas de manera individual y el hecho de que las consigan, es una manera de reforzar la autoestima. A través del deporte también se pueden potenciar las relaciones afectivo-emocionales. Se potenciará la relación de grupos y se desarrollarán roles dentro de los grupos. Esto se basa en el hecho de que si cada uno cumple una función dentro del grupo, su autoestima se verá reforzada.

LO CINCO DEPORTES ADAPTADOS MÁS COMUNES

Para Atletismo

Este es uno de los deportes más importantes en las paralimpiadas porque pueden formar parte atletas ciegos, parapléjicos, personas con amputaciones, parálisis cerebrales, y otro tipo de discapacidades. Las pruebas a realizar se pueden dividir en: maratones, lanzamientos y carreras de velocidad.

Para Ciclismo

Otro ejemplo de deporte adaptado puede ser el ciclismo. Gracias a las bicicletas manuales o handbike, las personas con discapacidad pueden participar en este deporte. Las sillas de ruedas pueden ser adaptadas con accesorios deportivos para optimizar su funcionamiento en el deporte.

Baloncesto en silla de ruedas

Este es uno de los deportes adaptados más populares, con ligas y competiciones por todo el mundo. Este deporte exige un gran esfuerzo, ya que tanto las dimensiones de la cancha como la altura de la canasta son las mismas que en el baloncesto clásico.

Para Natación

La natación es un deporte muy completo en el que se ven implicados el sistema motor y psicomotor. Se pueden practicar varios estilos: braza, mariposa, libre y espalda. Existen dos grupos para practicarlo: personas con discapacidad visual y otro para las personas con discapacidades físicas.

Boccia

Este es un deporte paralímpico creado expresamente para ser practicado por todas las personas, independientemente del grado de discapacidad, incluyendo personas con parálisis cerebral. Hay modalidades individuales, por parejas o en equipos de tres. En este juego se lanza una bola pequeña de color blanco en la pista. Los jugadores tienen hasta 6 pelotas que deben lanzar lo más cerca posible a la pelota blanca. El ganador es el jugador que consigue acercarse más a la primera bola.

El mexicano Arnulfo Castorena gana medalla de oro en paranatación en París 2024.
Arnulfo Castorena ganó medalla de oro en paranatación en París 2024 (Reuters)

UN FUTURO PARA CONQUISTAR

El deporte adaptado es mucho más que una disciplina paralela al deporte convencional. Es un medio de rehabilitación física, una herramienta de integración social y un motor de bienestar psicológico. Representa la posibilidad de que las personas con discapacidad dejen de ser vistas desde la carencia y sean reconocidas desde la capacidad.

El reto está en consolidar políticas públicas que garanticen acceso universal, en aumentar la inversión en infraestructura y en darle mayor visibilidad mediática porque cada persona que participa en el deporte adaptado no solo mejora su vida, también enriquece a toda la sociedad al recordarnos que la verdadera fortaleza no se mide en lo que falta, sino en lo que se hace con lo que se tiene.

El movimiento está en marcha, y con él, la esperanza de un mundo más inclusivo, más justo y más humano.


Google news logo
Síguenos en
Violeta Alva
  • Violeta Alva
  • bravo_violeta@hotmail.com
  • Comunicóloga por la UNAM-FES Acatlán. Reportera desde hace diez años. Conductora y comentarista de futbol.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.