Deportes

Las niñas de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020

Edición Fin de Semana

Sin tener la mayoría de edad, varias atletas plasmaron su talento en las disciplinas de la justa deportiva, convirtiéndose en campeonas

Tierras niponas fueron testigos de revelaciones comandadas por seres adolescentes que ni en sus más locos sueños pensaron pisar un podio que los terminara coronando con una medalla. Las sonrisas inocentes de sus rostros dejaron ver que lo que alguna vez llamaron juego, en muy poco tiempo se volvió disciplina y esa misma los recompensó con una gloria que quedará marcada en la historia.

"Si mamá está enferma, yo salto": Hongchan Quan

¿Qué hacías a tus catorce años? Ella solo era campeona olímpica. Hongchan Quan nació el 28 de marzo de 2007, un año antes de que Michael Phelps se hiciera con 8 medallas doradas en Beijing.

La prefectura de Zhanjiang vio sus primeros pasos, pero fue hasta los 7 años que la Escuela de Deportes de la región canalizó sus calzadas sobre una plataforma. Una piscina en una zona rural que tiene de vecino a Hong Kong y Macao atestiguó la evolución de una niña que estaba a la espera de una proeza.

En 2020, en medio de una pandemia global, Quan solo respiro hondo y tomó impulso para lanzarse al agua en el marco del Campeonato Nacional de Clavados, competencia del más alto nivel que ella ganó. Los medios locales la catalogaron como el “caballo negro” de la competencia, sin saber que un año después sería de las favoritas.

Los saltos desde 10 metros de altura de los Juegos Olímpicos de Tokio vieron avecinar una hazaña desde las clasificatorias. El 5 de agosto pasado, Hongchan no solo ganó la final con 40.8 puntos de diferencia respecto al segundo lugar, y se colgó la medalla de oro tras dos saltos con calificación de 10 por parte de todos los jueces, sino que se convirtió en la segunda atleta más joven en conquistar el evento, solo detrás de su compatriota Fu Mingxia quién con 13 años obtuvo el primer puesto en Barcelona 92.

No creo que sea una prodigio. Solo quiero ganar dinero para mantener a mamá” dijo Quan en entrevista tras su presea dorada. La madre de Hongchan ha sido sometida a varios tratamientos clínicos después de que estuviera involucrada en un accidente automovilístico en 2017, y la niña maravilla Guangdong no dudará dos veces en dar el siguiente salto, sin importar la altura o los grados dificultad, con tal de ver a mamá sanar.

Oro, plata y bronce a los 13: Nishiya, Leal y Brown

La patineta hizo su primera aparición en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. El popular deporte entre jóvenes robó la atención de millones de televidentes que con el levitar de la tabla cayeron rendidos. Japón, Brasil y Gran Bretaña no solo coincidieron en mandar a sus mejores skaters sino que también concordaron en la edad de sus deportistas: 13 años.

Momiji Nishiya, Rayssa Leal y Sky Brown no solo fueron parte del debut de uno de los 5 deportes de streetstyle de esta justa, sino que integraron al primer grupo de medallistas de la disciplina. Las tres patinadoras de tres continentes distintos continuaron en Tokio el camino que Patti McGee comenzó a trazar hace 60 años.

Siete años antes del nacimiento de Momiji, el grupo Osaka Daggers comenzaba a imponer el monopatinaje como tendencia en el país asiatico. Las calles de la ciudad de Matsuboro fueron poco después, las primeras en sentir el contacto de las ruedas de una próxima segunda posición en los X Games y futura campeona olímpica.

La medalla de plata obtenida en el Campeonato del Mundo de Street Skateboarding en junio pasado, era solo la antesala de la eternidad que estaba por enmarcarla un mes después. Con una puntuación de 15.26 en la final femenil de la categoría street, Nishiya se convirtió en la primera medallista olímpica de oro del skateboarding.

Rayssa Leal es oriunda de Imperatriz, un municipio brasileño perteneciente al estado de Marañón, mismo donde la pequeña a sus 7 años fue filmada realizando acrobacias con su tabla vistiendo trajes de hada y usando tutú, video que no tardó en viralizar y que el mismo Tony Hawk compartió en sus redes.

La apodada Fadinha logró el primer lugar del Street League Skateboarding Championship de Los Ángeles en el 2019. Dos años después, sus alas de hada la apoyaron para conseguir la medalla de plata en Tokio 2020, a solo 0.62 unidades de la japonesa Nishiya. Rayssa es ya, la octava medallista más joven en la historia de los Juegos Olímpicos.

Al tener dos nacionalidades, Sky Brown se declinó por representar a Gran Bretaña en estos Juegos Olímpicos. De madre japonesa y padre británico, Sukai nació el 7 de julio del 2008 en Miyazaki, Japón, donde desde su educación preescolar ya experimentaba una que otra pirueta en el pequeño parque de su escuela.

Un año antes de hacerse con el bronce de la categoría de parque del skateboarding de los Juegos Olímpicos de Tokio, Sky se fracturó el cráneo y algunos huesos tras una maniobra fallida a 6 metros de altura; batalló contra la misma muerte y le ganó. La skater profesional más joven de toda la historia vivió para ganarse una medalla que supo a valentía y superación.

Borrando el pasado a raquetazos: Hend Zaza

En 1982, la ciudad de Hama vivió uno de sus episodios más trágicos: El ejército del gobierno de Al Asad atacó a liberales insurgentes sin piedad por casi un mes, reduciendo a caos y cenizas lo que alguna vez fueron barrios enteros. 27 años después, la restaurada ciudad de Hama vio nacer a Hend Zaza.

Como si se tratara de una gran manera de recibir el año, el 1 de enero del 2009 llegó al mundo una niña que haría del tenis de mesa, su mundo entero. Poco importaban las tensiones políticas que su país padece desde hace mucho porque ella tenía un objetivo claro: ser campeona del mundo, ser la mejor en el tenis de mesa.

Con el apoyo de su hermano Obeida, quien alguna vez fuera campeón nacional de la categoría junior, Hend incursionó en el ping-pong. Poco tardó el arduo entrenamiento en dar frutos, y es que con apenas 6 años la chica siria consiguió llegar a la final del campeonato nacional junior.

En palabras de Zaza, la disciplina olímpica le ha enseñado a ser una mujer fuerte. Se mudó a Damasco, la capital del país, en busca de mejores condiciones de vida. Sin embargo, la guerra impidió que su entrenamiento se desarrollara en las condiciones óptimas debido a constantes cortes de energía, incluso la cuestión del visado era muy compleja cuando se trataba de ir a competir en el extranjero. A pesar de eso, ella no se detuvo.

Su victoria en el campeonato asíatico ante la libanesa de 42 años, Mariana Sahakian, le significó su boleto directo a los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. Con 12 años y 204 días, Hend Zaza se convirtió en la competidora de menos edad en disputar el certamen olímpico de tenis de mesa y la quinta más joven en participar en unos Juegos Olímpicos de la era moderna.

Zaza cayó eliminada en su primer partido por cuatro sets a cero ante la austriaca Jia Liu; sin embargo, eso no impide que la joven atleta sea histórica. Sí un entorno de guerra y destrucción seguido de las complicaciones que más de una vez la pudieron orillar al abandono de sus sueños, no la definieron, menos lo hará una medalla. Ella ya ganó, ella ya es parte de la historia de los Juegos Olímpicos.

MGC

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.