La venada monumental junto a su pequeño venadito que se confeccionan en una bodega de Torreón por artistas multidisciplinarios y artesanos wixárikas, quienes se han ceñido a un programa de trabajo con el objetivo de concluir la pieza en el mes en curso, reporta casi un 90 por ciento de avance.
La artista Leyla Brashka, en entrevista para MILENIO, dio pormenores de los trabajos que desarrollan más de 50 personas para vestir con chaquiras, vitrales, cerámica y ebanistería esta obra monumental que fue ideada entre septiembre y octubre del año anterior y que durante 2025 avanza gracias a las diversas actividades que impulsan para fondear la obra.

Buscan llevar la obra a Nevada, Estados Unidos
La idea es concluir la obra, presentarla en el festival 'Burning Man' que cada año se celebra en el desierto de Black Rock en Nevada, Estados Unidos, llevarla por algunas entidades de México, y finalmente a la Sierra Tarahumara, donde será el eje de un centro ceremonial.
“Vamos en un 85-90 por ciento, ya tenemos la cabeza, que le están poniendo la lámina de metal para recibir la chaquira, igualmente ya están trabajando los artesanos wixárikas para ponerle la chaquira a la parte del cuello y están trabajando a su vez en la creación del diseño de los vitrales que también van en el cuello. Los cuernos de la venadita ya están bastante avanzados también y se trabaja ahora en sus orejas. Realmente estamos bastante avanzados, estamos trabajando en el venadito, que es el hijo de la venada, apenas lo estamos soldando para hacer la dinámica que conlleva ponerle los rayos, luego la lámina para poder poner la chaquira y vitrales”.
Leyla Brashka precisó que la obra se sustenta en bosquejos, análisis de ingeniería civil y de arquitectura y diseño, para darle soporte estructural a la obra, así como en el trabajo que realiza cada artista.
La obra comenzó a ejecutarse a partir del 10 de abril y estará lista para el 13 de julio, siendo inaugurada el 17 del mismo mes por la tarde noche en la bodega donde se está creando, en Gladiolas 685 en el ejido Ignacio Allende.
“Hemos estado haciendo varios eventos para dar a conocer el trabajo y también para recaudar fondos; el sábado 7 de junio tuvimos un evento que fue de recaudación de fondos y también para mostrar el proceso de ese momento de la venada. La teníamos en un sentido estructural terminada y queríamos mostrar los diferentes procesos que conlleva su creación, y ese día tuvimos música en vivo, la pinta de un mural, así como un ritual de iniciación de la venada”.
El desierto de Wirikuta es uno de los sitios sagrados más importante de la comunidad Wixárika, y es por ello que la artista dijo que también se tuvo el taller 'Ojo de Dios' en la Galería Juárez 2525 el fin de semana pasado, donde se realizó un conversatorio con la presencia de Julián Carrillo, marakame de la comunidad, así como con Leyla Brashka.
Asimismo estos artistas realizaron una cena de recaudación de fondos apoyados por Verónica Soto en el Teleférico Torreón, donde mostraron avances del trabajo de chaquira, con la intención de que se conozca el proyecto cultural de la mano de un equipo multidisciplinario de artistas laguneros.
Entre los artistas visuales se contabilizan ceramistas, vitralistas, ebanistas, herreros, diseñadores, arquitectos e ingenieros, sin descartar a los artesanos que impulsan que los mexicanos logren conectar con sus raíces indígenas.
“Uno de los objetivos es enaltecer a las culturas originarias de México, principalmente en este caso a la cultura wixárika que son más conocidos como huicholes pero en realidad su cultura se denomina así, wixárika. Y pues poder enaltecer también la medicina tradicional, el peyote en este caso, y la medicina en general tradicional mexicana".
También estaría en el Teleférico de Torreón
Al regresar de los Estados Unidos, la obra se exhibirá en el Teleférico Torreón por un par de meses así como en otras regiones del país, para luego instalarlo en territorio wixárika en lo que será el Centro Ceremonial Kauyumari.
Brashka agradeció a todos los interesados y dijo que para obtener más información pueden consultar la página https://kauyumariceremonial.com.mx/es/ donde pueden incluso hacer donaciones a través de la plataforma gofundme, toda vez que el proyecto creció a través de la gratuidad hacia la naturaleza y del trabajo de los artistas.
aarp