El afamado poeta español Gustavo Adolfo Bécquér nació en Sevilla el 17 de febrero de 1836, y murió en Madrid a los 34 años, víctima de la tuberculosis.
Inscrito dentro de la corriente literaria del Romanticismo, su obra es objeto de estudio obligado en la educación literaria de nuestro país. Sus Rimas giran en torno al amor desesperanzado, el desengaño, el dolor y la muerte. Por otro lado, también fueron famosas sus Leyendas, las cuales se inspiraron en el folclor español.
En el aniversario de su nacimiento, te compartimos diez datos curiosos sobre su vida que pintan un retrato de cuerpo entero del malogrado poeta romántico.
TE RECOMENDAMOS: El mexicano que inventó la TV a color nació hace 100 años.
- Su nombre verdadero era Gustavo Adolfo Claudio Domínguez Bastida. Tanto su hermano Valeriano —quien era pintor— como él adoptaron el apellido de la noble familia de comerciantes de origen flamenco de la que descendían, la cual se estableció en Sevilla en el siglo XIV.
- En 1857 contrajo la tuberculosis, la cual a la postre terminaría arrebatándole la vida.
- Durante su juventud, tuvo una misteriosa amante en la ciudad de Valladolid, "una dama de rumbo y manejo" cuya identidad jamás fue revelado —aunque por muchos años se pensó que respondía al nombre de Julia Guillén.
- Tras un episodio de tuberculosis, se mudó con su hermano Valeriano al monasterio de Verula, Zaragoza, cuyo aire puro se indicaba para el tratamiento de la enfermedad. En ese lugar místico escribió varias de sus famosas Leyendas.
- Estuvo casado con Casta Esteban y Navarro, con quien tuvo tres hijos; sin embargo, y quizá motivada por las largas ausencias del poeta, Casta le fue infiel en 1868 y en aquel entonces se rumoraba que su tercer hijo, Emilio Eusebio, era fruto de esa infidelidad.
TE RECOMENDAMOS: Murio Jannis Kounellis, el Goya del arte contemporáneo.
- En ese mismo año, Bécquer perdió su libro de poemas durante los disturbios revolucionarios, y tuvo que volver a escribirlos.
- Los Borbones en pelota es el título de un álbum de láminas satíricas del siglo XIX firmadas con el seudónimo SEM, que son atribuidas a los hermanos Gustavo Adolfo y Valeriano Bécquer.
- En diciembre de 1870, y quizá debido a un enfriamiento invernal, su salud se agrava. En esos días de agonía, le pidió a su amigo Augusto Ferrán que quemara sus cartas —"serían mi deshonra"— y que publicara sus escritos —"tengo el presentimiento de que muerto seré más y mejor conocido que vivo".
- Tras la muerte del poeta el 22 de diciembre de 1870, sus amigos recolectaron fondos para publicar sus escritos, con el fin de honrar al amigo muerto y ayudar económicamente a la viuda y a sus huérfanos.
- El retrato suyo elaborado por su hermano Valeriano, apareció durante algún tiempo en el billete de cien pesetas, en España.