Aunque de niño probó instrumentos como el piano y el violín, a los 15 años Emmanuel Padilla se dio cuenta que su destino estaba en el arpa. Ganador de importantes certámenes internacionales de su instrumento en México, Indiana y Holanda, en días pasados presentó su disco Obra completa para arpa de Mario Ruiz Armengol (Tempus Clásico, 2017) en la Sala Xochipilli de la Facultad de Música de la UNAM.
Padilla dice en entrevista que en 2013 por primera vez tocó una obra de Ruiz Armengol, compositor que creó lo mismo música popular que de concierto. “Fue cuando me enteré de que su catálogo de obras para arpa es de 24 piezas, lo que lo hace de los compositores latinoamericanos más prolíficos para este instrumento. El año pasado presenté el proyecto de grabar las 24 obras al Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca), pues únicamente se habían editado un par de obras en disco. Aunque los arpistas sabemos que su obra está ahí, nadie la toca. Mi interés fue rescatar esta música que no está perdida, aunque pareciera que sí”.
TE RECOMENDAMOS: Medio siglo de una canación maravillosa
[OBJECT]Emmanuel asegura que en las obras de Ruiz Armengol para arpa “hay niveles técnicos contrastantes, aunque armónica y melódicamente todas están en el mismo estilo de composición. Es música muy íntima, muy personal, rasgo que las une a todas. Es música de calidad, pero no complicada para escuchar. Algunas son complicadas de tocar por el hecho de que tienen un poco más de dificultades técnicas por las armonías que maneja, pero son piezas muy amigables, muy accesibles”.
El estilo de Ruiz Armengol es único, agrega el arpista. “Es muy curioso, pese a ser contemporáneo del movimiento nacionalista, con Chávez y Revueltas, no suena mexicano, no usó elementos directamente de nuestro folclor musical. Si acaso el bolero, como en 'Qué tristeza', de la que escribió una versión para arpa. Esa sería la única influencia de la música tradicional mexicana”.
Lo que sí es muy marcado es la influencia del jazz, indica Padilla. “Sus armonías son una mezcla entre la tradición armónica del impresionismo, como Debussy y Ravel, y el jazz. En sus composiciones escritas no marca improvisaciones, aunque era un gran improvisador. En cualquier video donde se le ve tocando el piano se advierte que improvisa”.
En entrevista, el músico de 23 años dice que su repertorio abarca muchos estilos y épocas. “El repertorio tradicional del arpa es, en su mayoría, francés, sobre todo de finales del siglo XIX y principios del XX. Sin embargo, estoy tratando de enfocarme a cosas más antiguas y también contemporáneas y de otros estilos. Por ejemplo, actualmente estoy desarrollando un proyecto de música cubana”.
______________________________________________________
[Ya puedes escuchar el disco en Spotify, AQUÍ]
ASS