Más Cultura
  • Teatro Nazas nace de la unión de la gente

  • Restauración duró 4 años
  • Cuenta con mil 445 butacas, fosa orquestal y lo más moderno en cuanto a tecnología acústica e iluminación. También tiene en su vestíbulo un mural que fue restaurado.
Teatro Nazas de Torreón.

La unión ciudadana fue lo que rescató del olvido al Cine Nazas, creado en la década de los cincuenta y lo convirtió en uno de los teatros más modernos del norte de México: el Teatro Nazas.

"Con la idea de que esto no se convirtiera en un estacionamiento (como en otras partes del país sucedió con varios cines), algunos laguneros preocupados pensaron que sería interesante hacer un proyecto cultural en un punto cercano a la Plaza de Armas", recuerda María del Roble Barrett Zertuche, directora del recinto abierto el 2 de octubre de 2004.

Expone que el proceso de rescate y restauración del inmueble duró alrededor de cuatro años.

"Se reunió un grupo de personas que le solicitó al gobernador que comprara al predio que estaba en remate. Luego él llamó a esos ciudadanos para que conformaran un patronato para que fuera un proyecto cultural que trascendiera administraciones", refirió.

En ese proceso, el inmueble fue visitado por personal del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) y la Cineteca Nacional para conocer su estado, ocasión que aprovecharon para resguardar el material cinematográfico que todavía había. Una parte del acervo todavía lo conserva el teatro.

El teatro cuenta con mil 445 butacas, fosa orquestal y lo más moderno en cuanto a tecnología acústica e iluminación. También tiene en su vestíbulo un mural que fue restaurado.

A casi 13 años de su apertura, Barret Zertuche considera que ha dejado mucho para la vida lagunera y ahora debe mirar a la capacitación en materia de empresas culturales.

“La principal contribución ha sido la formación y el desarrollo de públicos. Hay de todo para todos, pues tenemos cosas para niños, adultos y jóvenes”.

TEATRO ALFONSO GARIBAY


El foro que vio nacer y crecer a varios talentos actorales en Torreón se creó en 1957 con el nombre de Teatro Mayrán y se ubicó en la calle Bravo.

El sitio cambió de nombre el 14 de septiembre de 1993 a Teatro Alfonso Garibay y cuatro años más tarde el Instituto Nacional de Bellas Artes (que era su propietario), invitó al Patronato del Isauro Martínez a tomar la batuta en su administración mediante un comodato. Este 2017 concluyó su remodelación.

TEATRO ALBERTO M. ALVARADO


Su nombre es en homenaje al músico duranguense Alberto M. Alvarado (1864-1939) y hasta el día de hoy es el escenario obligado para los que hacen teatro u otra disciplina artística.

Según los archivos del Ayuntamiento de Gómez Palacio, el Teatro Alberto M. Alvarado abrió sus puertas a principios de la década de los setenta tras las gestiones que realizó la promotora cultural Ernestina Gamboa, para que esta ciudad contara con un recinto teatral.

Cuenta con 750 butacas y ha recibido a lo largo de su historia dos remodelaciones considerables: una en la década de los ochenta y otra en los noventa.

TEATRO CENTAURO


El que fuera uno de los cines más representativos del siglo pasado comenzó una nueva historia en agosto de 2012, cuando el espacio fue reabierto como un foro cultural en el municipio de Lerdo.

Cuenta con 442 butacas y en su inauguración tocó la Camerata de Coahuila.

dcr

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.