Cultura

Sotol, entre el auge y la lucha contra su apropiación

Productores y defensores de esta bebida, orgullosamente norteña, hablan con MILENIO sobre su panorama.

Nacido en el desierto mexicano, específicamente de la planta Dasylirion, el sotol es un destilado que ha ganado terreno en los últimos años. De sabor ahumado y proceso que no debe confundirse con el mezcal, tiene como hogar los estados de Chihuahua, Coahuila y Durango. Así lo avala su denominación de origen, que data del 2002, aunque ésta no lo ha protegido del todo: en Texas ya hay quienes lo producen. Tal apropiación es uno de sus principales problemas.

Para extender el conocimiento sobre esta bebida tradicional y portentosa, nada mejor que los testimonios directos: de sus productores y defensores, quienes hablaron con MILENIO durante un encuentro sotolero que se realizó en el Museo del Tequila y el Mezcal, ubicado en la Plaza Garibaldi.

Foto: Ariel Ojeda
Foto: Ariel Ojeda
Foto: Ariel Ojeda
Foto: Ariel Ojeda

Sandro Canovas, activista y gestor de eventos a favor del sotol

“Hay muchas problemáticas con el sotol, por ejemplo: la producción en Texas, si no le ponemos cuidado, se va a pasar a Arizona y Nuevo México. La biomasa del sotol, la planta, crece en esos estados, y tienen la capacidad monetaria. La cuestión es que Estados Unidos no reconocen la denominación de origen y en México no se defiende, por eso se están logrando salir con la suya”.
Foto: Ariel Ojeda
Foto: Ariel Ojeda
"Afortunadamente, los productores se están uniendo. Lo que sigue es establecer planes de trabajo para desarrollar las necesidades que tienen. ¿Y cómo apoyar de manera externa? Éste es un producto campesino que viene de comunidades que a veces tienen mucho rezago social; el comprar una botella sin regatear, platicar con los productores, aprender de sus tradiciones, esa conexión es la que más ayuda".
"Conocí el sotol cuando estábamos haciendo unos talleres de adobe en Ojinaga. Entré a un lugar y unas botellas me llamaron la atención. De eso hace 18 años. Ese primer sotol que probé me cautivó, los sabores tan exquisitos me sedujeron. Después de muchos años, cuando se empezaron a dar las dinámicas de apropiación cultural con los tejanos, me metí de lleno a defenderlo".

Foto: Ariel Ojeda
Foto: Ariel Ojeda

Salvador, productor del sotol Lazo de mi vida

"Todo parte de mi abuelo, una época en que a los productores los perseguían, no estaba legalizado nada. Nuestro sotol viene de Chorreras, un municipio de Aldama, en pleno desierto. Además del cambio climático, que en el norte nos afecta mucho, otro problema son los tejanos, que están haciendo un destilado que no deberían denominarle sotol, porque la denominación de origen somos Coahuila, Durango, Chihuahua. Entonces, nos gustaría tener más unión". 

Foto: Ariel Ojeda
Foto: Ariel Ojeda

Francisco, productor del sotol Las Potrancas

"Con el sotol vamos muy bien y estoy viendo que va a seguir para arriba. Nosotros somos de Ciudad Madera, yo soy cuarta generación; desde los siete años andaba en las vinatas y a los 13 años empecé a destilar; eso es un orgullo, porque tu padre te lo enseña, es una herencia muy bonita. La marca se llama Las Potrancas por mis tres hermanas, pero viene desde mis abuelos. Es algo muy familiar". 
Foto: Ariel Ojeda
Foto: Ariel Ojeda

América Minerva Delgado Lemus, bióloga 

"Me parece muy buena idea hacer promoción de productos con alto valor cultural. Al sotol mucha gente no lo conoce, entonces este tipo de eventos en Ciudad de México son increíbles, son una buena manera de darlo a conocer. Yo no fui parte de la organización, pero fui ponente con temas de sustentabilidad, que los productores se den cuenta lo que hay que tener en mente. Esta padre que estén ellos porque les puedes preguntar directamente sobre la planta, sobre la denominación de origen; algo que en un Walmart o una vinatería no vas a poder".
"Si la gente conoce el sotol verdadero, la misma gente va a pedir esta calidad de producto. Tenemos que poner un freno, pero, ¿cómo se va a poner? Acercándose a las comunidades; hay una riqueza muy fuerte que no se puede abaratar. Es un tema delicado lo de los gringos, un caso muy sonado es el de Lenny Kravitz".
"El sotol es un sustento importante para las familias que lo hacen. ¿Por qué cuesta una botella mil pesos? ¿Pues cuánto le pondrías por año de crecimiento a una planta del desierto? Siento que si fuera así el caso, serían botellas que no podríamos pagar. También es la parte humana: lo que sabían los bisabuelos y ellos (los maestros) siguen sabiendo. Además, estás bebidas no tienen adulteradores". 
Foto: Ariel Ojeda
Foto: Ariel Ojeda

Pati, productora del sotol Las Potrancas

"Es una historia familiar. Nosotros somos cuarta generación, mi papá es el maestro sotolero y él aprendió de mi bisabuelo, que fue el pionero de la destilación en madera. Él era francés y mi bisabuela también, y ellos llegaron a enseñar a los apaches a hacer la destilación del sotol, porque ellos utilizaban la planta de sotol para hacer fermentos para sus ceremonias. Entonces, llega mi bisabuelo y dijo 'De aquí podemos sacar una bebida pura', y fue lo que empezó a hacer, le empezó a enseñar a sus hermanos, tíos, primos. Por eso ahorita puedo decir orgullosamente que en Madera tenemos los mejores maestros".
"Mi papá cuida mucho la práctica, que la planta sea sustentable, el momento de la corta, que se hace a ras para no dañar raíz... No es nada más hacer el producto por hacerlo, aquí viene más el amor por la naturaleza y la historia que traemos".
"En el caso de los estadunidense, sería mandarles un mensaje: si no sabes una buena práctica, si no conoces el manejo, acércate a nosotros, a los maestros que tienen toda una vida tratando con esta planta, para que te enseñen y no estés destruyendo lo que nos llevó años construir y cuidar, lo que es nuestro patrimonio. Dicen 'Es que la planta se da en todos lados', y sí, pero la denominación la tienen Chihuahua, Coahuila y Durango. Solo respeta; no es malo que hagan sotol, solo aprendan a cuidar la materia prima".
Foto: Ariel Ojeda
Foto: Ariel Ojeda
Foto: Ariel Ojeda
Foto: Ariel Ojeda


hc

Google news logo
Síguenos en
Yair Hernández
  • Yair Hernández
  • juan.hernandez@milenio.com
  • Es periodista especializado en temas de cultura y entretenimiento. Actualmente trabaja como reportero para Milenio.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.