En una era de inmediatez y consumo acelerado de imágenes, donde el espectador promedio pasa menos de 30 segundos frente a una obra de arte, surge un movimiento que desafía esta tendencia: Slow Art Day.
Este evento internacional y sin fin de lucro, promueve la observación consciente del arte y llegará por primera vez a Ciudad de México el próximo sábado 5 de abril de 2025, con la participación de más de 35 museos, galerías y centros culturales.

Slow Art Day es un evento global fundado por Phyl Terry (Nueva York), que promueve la observación pausada del arte para fomentar una apreciación más profunda y significativa. Desde su creación en 2010, más de mil 500 instituciones han participado en esta iniciativa, promoviendo el bienestar a través del arte y el tiempo de contemplación.
“Desde hace años sabía que Ciudad de México se convertiría en una parte importante del movimiento Slow Art Day, porque es, sin duda, una de las grandes capitales del arte en el mundo. Pero estábamos esperando a la persona adecuada que levantara la mano para liderar la organización.
Finalmente, tuvimos suerte cuando Constanza Ontiveros Valdés dio un paso al frente. Ella tiene una gran experiencia, conexiones clave y una verdadera pasión por el poder de aprender a observar y amar el arte.
Bajo su dirección, Ciudad de México ahora alberga el evento de Slow Art Day más grande a nivel urbano en el mundo, convirtiéndose en una inspiración para ciudades como Roma, París y Nueva York”, expresó Phyl Terry.
La iniciativa, que nació en 2010, busca transformar la experiencia artística a través de la contemplación pausada, fomentando la reflexión y el diálogo entre la obra y el espectador. Se recomienda que los visitantes dediquen entre 5 y 10 minutos a cada pieza, permitiendo que la mirada se detenga, explore detalles y genere una conexión más profunda con el arte.
Una jornada para sentir, reflexionar y conectar
A lo largo del día, diversos espacios culturales de Ciudad de México ofrecerán programación especial para que los asistentes puedan experimentar el arte desde una perspectiva más pausada y sensorial. Entre los recintos participantes destacan el Museo Vivo del Muralismo, el Museo Jumex, Museo Soumaya, Kurimanzutto, Le Laboratoire, Galería Claroscuro, Galería Karen Huber, Arte Abierto, Lago Algo y Olivia Foundation, entre otros.
Las actividades incluirán recorridos guiados, conversatorios, dinámicas, experiencias inmersivas y talleres de expresión corporal, literaria y plástica, diseñados para fomentar la introspección y el disfrute del arte desde una mirada más consciente.
La Galería Enrique Guerrero presenta Renard, Daimones, con una activación guiada por la artista en el marco del Slow Art Day. Fiera Arte no Domesticado & Womb ofrecen una experiencia de arte y mezcal con Marejada, un happening artístico que integra contemplación, performance, poesía y degustación. LS/Galería exhibe Ithaka de Erick Meyenberg en su sede Polanco, donde se realizarán meditaciones guiadas a través de las piezas más importantes, mientras que en su sede Four Seasons presenta A Singular Vision of Beauty and Pain de Julia Fullerton-Batten, acompañada de una experiencia aromática.
En la Galería Claroscuro, Carolina Cerecer expone Desprender y participa en una charla y activación. Galería Karen Huber presenta Pillo y bebé (Cute & Wild) de Lucía Vidales, con una plática en torno a la exposición junto a Christian Camacho, Bruno Enciso y la artista. Saenger Galería exhibe Estar na corda bamba – Error inestable de Alfredo Gallegos Mena.
La Galería Naranjo 141 presenta la colectiva Thresholds: Part I con Look Closer, una actividad de observación pausada y reflexión en grupo. Arte Abierto exhibe Long Last Happy de Ugo Rondinone y ofrece Equilibrio Dual, un taller de exploración corporal inspirado en la obra. Kurimanzutto presenta Arcane Abstractions de Haegue Yang con una experiencia de observación consciente.
Arte, neurociencia y bienestar
La idea detrás de Slow Art Day no solo responde a un deseo de apreciación estética, sino que también está respaldada por la neuroestética, una rama de la neurociencia que estudia las respuestas del cerebro ante la experiencia artística. Diversos estudios han demostrado que la observación prolongada del arte puede tener un impacto positivo en la salud mental y emocional, reduciendo el estrés y estimulando la creatividad y la introspección.
Desde su lanzamiento, Slow Art Day se ha convertido en un fenómeno global, con más de mil 500 instituciones culturales participando a lo largo de los años.
Su enfoque inclusivo y su énfasis en el bienestar lo han consolidado como una de las iniciativas más innovadoras para repensar la relación entre el público y el arte.
¿Cómo participar?
El sábado 5 de abril de 2025, cualquier persona interesada podrá visitar los espacios culturales participantes y sumarse a las actividades programadas para vivir el arte de una manera distinta. Se recomienda consultar previamente la logística y horarios específicos de cada sede en sus canales de difusión oficiales.
Para más información se puede seguir la cuenta @artisticintrospection en redes sociales.
“Lo que hará Slow Art Day es ayudar a que el arte sea más accesible para muchas más personas en Ciudad de México. El poder de la observación pausada es que cualquiera puede hacerlo. No se necesita experiencia ni un conocimiento profundo de la historia del arte. Todo lo que se necesita son los ojos y la disposición de desacelerar. Si hacen eso, entonces se incluirán en la experiencia artística. Uno de los mayores desafíos del mundo del arte en todas partes es que puede ser exclusivo e intimidante. Slow Art Day derriba esos muros y crea un entorno en el que las personas se incluyen a sí mismas”, en palabras de Phyl Terry.
Además de Slow Art Day, Terry es fundador y CEO de Collaborative Gain, una comunidad de liderazgo enfocada en la innovación centrada en el cliente, y ha asesorado a empresas como Apple, Facebook y Microsoft. También es autor de los libros Never Search Alone y Customers Included, y ha sido reconocido por Fast Company como uno de los 100 líderes que están dando forma al siglo XXI.
“Slow Art Day ha transformado mi relación con el arte, y al traerlo a Ciudad de México, me sorprendió la respuesta positiva de diversos espacios culturales. Instituciones de todo tipo se sumaron con entusiasmo, demostrando la apertura y resonancia de iniciativas que fomentan una apreciación más reflexiva del arte. En una ciudad con una oferta cultural inmensa, Slow Art Day nos invita a observar pocas obras con calma y presencia, generando una conexión personal basada en nuestros sentidos. Este enfoque pausado no solo enriquece la experiencia de los visitantes habituales, sino que también puede atraer a nuevos públicos a museos y galerías”, dice Constanza Onvtiveros, representante en México
Slow Art Day en Ciudad de México ofrece una valiosa oportunidad para detenernos y redescubrir el arte de una manera más profunda y consciente. Al fomentar una observación reflexiva, no solo enriqueceremos nuestra experiencia estética, sino que también promoveremos nuestro bienestar emocional, demostrando que el arte, cuando se disfruta con calma, tiene el poder de transformarnos.
PCL