Más Cultura

El rostro más crítico de Luis Spota, reeditado en seis libros

“Lo que vemos en la obra es de una gran vigencia”, señala Jaime Lasbastida, director de Siglo XXI Editores, sello que lo relanzará.

De entre la amplia bibliografía de Luis Spota (1925-1985), hay una serie que terminó por definir varias de las características alrededor de su trabajo literario: La costumbre del poder, integrada por seis volúmenes en lo que ofrece un panorama un tanto amplio del ejercicio del poder político en México, los cuales serán relanzados por Siglo XXI Editores.

“Son más de 40 novelas las que integran su obra, pero no solo por la razón del volumen tan grande de su trabajo fue que Rafael Solana lo calificó como el Balzac mexicano: Luis fue amigo de presidentes, estuvo cerca de las altas cumbres del poder y, sin embargo, en sus libros no encuentro concesión alguna a la estructura del poder: no hay la crítica, la denuncia de una persona singular, es la crítica de la estructura, desilusión sobre lo que produce el poder, la amargura de los fracasos. Esto es lo que está presente en la obra de Luis Spota”, cuenta Jaime Labastida, director de la editorial.

Se trata de Retrato hablado, Palabras mayores, Sobre la marcha, El primer día, El rostro del sueño y La víspera del sueño, los cuales, más allá de los personajes o de las situaciones, tienen una gran vigencia, cuenta el editor, porque a través de ellas se ofrece un recorrido que va desde el momento en que se dibuja la posibilidad de un candidato dentro del partido hegemónico, hasta el primer día en que el presidente deja de serlo o cuando ante el fracaso se habla de la posibilidad de un golpe de Estado.

“Él empezó desde muy joven a ejercer el periodismo. Antes de cumplir los 20 años trabajaba como periodista en diversos ámbitos y fue el director de Últimas noticias: era un reportero de primer orden, buscaba la noticia hasta el fondo.

“En aquellas épocas trabó conocimiento con el presidente Miguel Alemán y fue su amigo: creo que advirtió cómo el presidente fue denostado por otros, aun cuando había tratado de modernizar al país, fue el primer presidente civil después de la revolución, le quitó poder al ejército y eso ya nadie lo recuerda, como si fuera una concesión gratuita de la historia, y Luis vivió esos desencantos”.

A partir de esa relación se pudo producir el interés del escritor para abordar esa etapa del ejercicio del poder, sobre todo con preguntas en torno a ¿cómo un presidente con tanto poder, que tiene tantas canonjías, al abandonar el poder queda solo? O ¿cómo le paga el poder a quienes lo ejercen?

“Tengo la impresión de que ahí viene buena parte de lo que escribió Luis Spota: un hombre que no tiene recompensa desde el punto de vista personal, por eso su obra conserva plena vigencia y vigor, porque pone al desnudo los mecanismos del poder. Me parece de una utilidad extrema en el momento actual: ojalá los políticos aprendieran de esto”, asegura Labastida.

Un autor exitoso

Los seis volúmenes de La costumbre del poder tienen una gran vigencia, sobre todo, por el espíritu crítico de Luis Spota, asegura Labastida, pues aun cuando fue muy amigo del presidente Alemán, Casi el paraíso es una crítica acerba de los nuevos ricos del periodo alemanista, “ahí hay una prueba contundente de que es un escritor honesto, desde el punto de vista ético.

“Lo que vemos en la obra es de una gran vigencia, a pesar de los cambios: ya no existe el partido hegemónico, hay una lucha entre partidos, pero vemos la misma corrupción, la misma vileza, las traiciones, los cambios de chaqueta de un partido a otro, luego son perdonados como si vinieran a la gloria del Señor”.

Desde la perspectiva del director de Siglo XXI Editores, además de la Academia Mexicana de la Lengua, a pesar de su valentía y honestidad literaria, Spota ha sido menospreciado y soslayado por la crítica. “Él mismo lo sabía, se definía como un lobo estepario, no formaba parte de grupo alguno.

“Y quizá eso no se perdona: que una persona que no forma parte de capillas tenga buen éxito. Ese es el caso de Spota y resulta asombroso que, a pesar de que nadie lo consideraba un buen escritor, sus libros se vendían por más de 100 mil ejemplares”.

Para el lanzamiento de Retrato hablado, Palabras mayores, Sobre la marcha, El primer día, El rostro del sueño y La víspera del sueño, desde Siglo XXI se pensó en distribuir los seis volúmenes al mismo tiempo, que se pueden adquirir en conjunto o de manera individual, y todos tendrán el mismo costo, aunque “no sabemos si las nuevas generaciones aceptarán la obra de Luis como lo hicieron las anteriores, pero creo que es un escritor muy importante, injustamente soslayado: las capillas no lo leían, lo menospreciaban, pero quien lo ha leído, se queda”, en palabras de Jaime Labastida.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.