Este 15 de julio se cumplen tres lustros del fallecimiento del escritor chileno Roberto Bolaño (Santiago de Chile, 1953-Barcelona, España, 2003), cuyo impacto es irrefutable en las letras latinoamericanas y españolas en general.
Más de una veintena de libros y reconocimientos en Chile, México, España y Estados Unidos hablan de un autor que, a 15 años de su muerte, sigue vivo en los multiplicados lectores de su prosa y su poesía. Además, la publicación de varios volúmenes póstumos de su autoría en una editorial corporativa mayor, mantiene sus libros entre los más vendidos y leídos.
Roberto Bolaño Ávalos nació en Santiago de Chile el 25 de abril de 1953. Fue hijo del camionero y boxeador León Bolaño y la maestra Victoria Ávalos. Nunca vivió en la capital chilena, sino que pasó su infancia en Valparaíso, Viña del Mar, Quilpué y Cauquenes. Donde vivió la mayor parte de sus primeros años fue en Los Ángeles, provincia de Biobío. En 1968 se trasladó a México, donde vivió casi una década y finalmente fue a vivir a España en 1977.
Bolaño falleció el martes 15 de julio de 2003, tras pasar 10 días en coma como consecuencia de una insuficiencia hepática y mientras esperaba en vano un donante para realizarse un trasplante de hígado. Su hijo Lautaro tenía 13 años mientras que su hija Alexandra sólo dos.
Su cuerpo fue velado en el tanatorio de Les Corts, en Barcelona, donde además, el 16 de julio, se efectuó un funeral laico donde su editor y amigo Jorge Herralde pronunció un discurso de despedida. Luego sus cenizas fueron arrojadas al Mar Mediterráneo.

A continuación te ofrecemos algunos datos curiosos sobre la vida del infatigable escritor chileno-mexicano-español, fallecido prematuramente a los 50 años.
1.- Roberto Bolaño llegó a la Ciudad de México en 1968, a los 15 años. La familia vivió en la colonia Lindavista, y aunque Roberto regresó por unos meses a Chile en 1973 en apoyo al gobierno de Salvador Allende, tuvo que regresar a México en enero del 74, tras el golpe de Estado de Pinochet. Vivió entonces en la colonia Nápoles y más tarde en la colonia Guadalupe Tepeyac, hasta que abandonó en definitiva nuestro país en 1977 para ir a vivir a Barcelona.
2.- Nunca terminó la secundaria y por lo tanto tampoco inició estudios superiores. Fue desde su adolescencia un lector voraz, que leía desde literatura mexicana y thriller policiales hasta obras clásicas. Durante esta época fue un asiduo visitante de las bibliotecas públicas de la capital mexicana. Aquí se comenzó a gestar su carrera literaria.
3.- En Chile fue detenido en noviembre de 1973, en un autobús, cuando se dirigía desde el poblado de Los Ángeles hacia Concepción para visitar a un amigo. Fue liberado ocho días después gracias a la ayuda de un antiguo compañero de estudios en Cauquenes, que se encontraba entre los policías que debían custodiarlo. En esta experiencia se basa su cuento "Detectives", publicado en su libro Llamadas telefónicas. Luego de esta experiencia, decidió abandonar su país natal, no visitándolo sino hasta 25 años más tarde.
4.- Flores para Morrison era el título original de su libro de 1984, Consejos de un discípulo de Morrison a un fanático de Joyce, escrito junto con el autor español A. G. Porta, y galardonado con el Premio Ámbito Literario. El título lo cambiaron para aludir directamente al poema de Mario Santiago (1953-1998) Consejos de un discípulo de Marx a un fanático de Heidegger, de 1975, considerado con justicia el primer poema infrarrealista, a partir del cual emergería el infrarrealismo como un movimiento literario.
5- Se han editado nueve libros póstumos del autor chileno: Uno de poesía La Universidad Desconocida (2007).
Cinco novelas: 2666, a su vez conformada por cinco novelas reunidas (2004); El Tercer Reich (2010); Los sinsabores del verdadero policía (2011); El espíritu de la ciencia-ficción (2016), y Sepulcros de vaqueros (2017).
Y tres libro de cuentos: El gaucho insufrible (2003); Diario de bar (2006) junto con la reedición de Consejos de un discípulo de Morrison a un fanático de Joyce, escrito con el español A. G. Porta, y el volumen El secreto del mar (2007).
6.- Además del Premio Herralde de Novela (1998) y el Rómulo Gallegos (1999) por su novela Los detectives salvajes, las obras de Bolaño han recibido hasta hoy otros 18 premios literarios, entre ellos dos premios de San Sebastián y otros cinco premios españoles; cuatro premio en su natal Chile, y dos en Estados Unidos: el del National Book Critics Circle y el de la revista Time a mejor novela (2008).

Dos obras superiores de Bolaño (Especial)
7.- Se han hecho tres documentales sobre la vida del prematuramente fallecido autor: Bolaño cercano. España: Editorial Candaya y Teveunam. 2008. Guion y dirección Erik Haasnoot. Distribuido con el libro Bolaño salvaje, II edición, marzo de 2013.
Roberto Bolaño: El último maldito (TVE). España: Zebra Producciones. 2010.
Roberto Bolaño, la batalla futura, de Ricardo House. México-Chile-España. 2010-2012.
8.- Se han montado cuatro obras de teatro basadas en libros suyos: En 2007 en España, la obra 2666 fue dirigida por Alex Rigola. En 2013, también en España y bajo la dirección del mismo Alex Rigola, El policía de las ratas (cuento de su libro El gaucho insufrible). En 2014 en España, Consejos de un discípulo de Morrison a un fanático de Joyce, bajo la dirección de Félix Pons. En 2016, en Estado Unidos, 2666 bajo la dirección de Robert Falls.
9.- En el 2013, dirigida por Alicia Scherson y en coproducción Chile-Italia-Alemania-España, se filmó la única película hasta ahora de una novela de Bolaño. La cinta Il futuro se basó en Una novelita lumpen.
10.- En 1992, en España, le diagnostican la enfermedad hepática que lo aquejaría y con la que cargaría por poco más de una década, a menudo priorizando su trabajo como escritor sobre el cuidado de su salud. Al fallecer estaba en la lista de espera para un trasplante de hígado.
AG