Replicantes y ovejas eléctricas: Planeta reedita a Philip K. Dick

La editorial busca cubrir en librerías mexicanas la falta de obras del estadunidense, uno de los autores de ciencia ficción más innovadores del siglo XX


Considerado como uno de los escritores de ciencia ficción más innovadores del siglo XX, el estadunidense Philip K. Dick (1928-1982) será reeditado en México por la editorial Planeta, que busca cubrir la falta de sus obras en librerías mexicanas.

Con la reedición de seis de sus novelas, el célebre autor nacido en Chicago podrá ser valorado en su justa dimensión por las nuevas generaciones de lectores de habla hispana”, dice le editorial en un comunicado.

TE RECOMENDAMOS: A los 92 años murió el escritor de ciencia ficción Brian Aldiss

La primera reedición será ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? (1968), obra que indaga en las posibilidades de la biogenética cuando el hombre está cada vez más mecanizado y los robots, conocidos como “replicantes”, cada vez más humanizados.

Con la adaptación de esta obra al cine bajo el título de Blade Runner (1982), Dick pasó dejó de ser un autor de culto para convertirse en un autor más conocido y leído, a la vez que la cinta, desapercibida en un primer momento, cobró después extraordinaria relevancia y reconocimiento por sus diversas aportaciones a la cinematografía contemporánea

Las otras obras de Dick que serán reeditadas son:

Los jugadores de Titán (1963), es tanto una sátira como una aventura, un libro en el que se examinan los vínculos que unen a las personas y los exasperantes pecados veniales de los burócratas, ya sean éstos humanos o babosas alienígenas contra las que hay que apostar a la esposa.

TE RECOMENDAMOS: Diez películas que nos han hecho temerle a la IA

Fluyan mis lágrimas, dijo el policía (1974), sobre un súper humano que luego de ser un ídolo pasa a ser un sujeto olvidado por todos.

El hombre en el castillo (1963), que narra la historia de un mundo alterno, situado 15 años después de que Alemania y sus aliados ganan la Segunda Guerra Mundial.

Los tres estigmas de Palmer Eldritch (1965), una sátira crítica sobre la enajenación de los aburridos colonos que habitan los planetas del sistema solar y reciben, mediante aparentemente inofensivos juguetes, una droga alucinógena.

Ubik (1969), una comedia metafísica y paranoica sobre la aparición de grandes compañías especializadas en psiquismo que logran un estado de vida suspensa después de la muerte, con lo que se crea un estado de realidad erosionada.

De acuerdo con Planeta, su casa editora, en las obras de Dick se ven sus obsesiones personales y un esbozo a la dimensión humana y filosófica que caracterizan el resto de su trabajo, en mundos de adicción, alucinación, gobiernos autoritarios, distópicos y paralelos.

TE RECOMENDAMOS: Diez candidatos al Nobel de LIteratura en las apuestas

El propio autor se definía a sí mismo como “un filósofo que ficcionaliza, no un novelista; mi habilidad de escribir cuentos y novelas es utilizada con el fin de dar forma a mis percepciones”.

*Con información de Notimex

AG

Google news logo
Síguenos en
Milenio Digital
  • Milenio Digital
  • digital@milenio.com
  • Noticias, análisis, opinión, cultura, deportes y entretenimiento en México y el mundo.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.