Cultura

Raíces que tejen el futuro, voces femeninas en el arte popular mexicano

La muestra artesanal y fotográfica destaca la importancia de preservar el vínculo histórico y contemporáneo.

El Museo Nacional de Culturas Populares se levanta como un escaparate dedicado a la riqueza y diversidad de las tradiciones populares e indígenas de México.

El recinto, fundado en 1982 por el reconocido antropólogo Guillermo Bonfil Batalla, es un encuentro vivo donde se fomenta el diálogo intercultural y se exalta la creatividad de comunidades de todo el país.

¿Cómo es la muestra?

Aquí, cada exposición temporal es una ventana hacia las múltiples manifestaciones artísticas de las culturas populares, proponiendo un acercamiento profundo y respetuoso a las expresiones tanto ancestrales como contemporáneas que definen la identidad mexicana.

En esta casa de la cultura, dos mujeres artesanas destacan con su fuerza y sensibilidad única, las cuales forman parte de la exposición Creadoras de sueños y realidades, mujeres indígenas y afro descendientes en el arte.

En la presentación de la exhibición de culturas vivas y resistencia, se habla de que las nuevas técnicas y estilos de cada artista retoman y interpretan los conocimientos heredados, sin perder la conexión con sus raíces ancestrales y sus expresiones culturales.

La muestra artesanal y fotográfica destaca la importancia de preservar el vínculo histórico y contemporáneo, pues a través de él se resisten y mantienen las huellas que defienden, definen el origen y la identidad de un pueblo.

Un ejemplo de la importancia de la preservación de las tradiciones es la maestra artesana, Julia Carrillo Enrique, con sus 84 años, representa la maestría ancestral del tejido huichol, un arte cargado de significado y símbolos sagrados que transmite con amor a sus descendientes, asegurando que la tradición no se desvanezca.

Entre hilos y figuras, el águila de dos cabezas y el venado bordados a mano en una falda y blusa, representan un homenaje a su pueblo y a la paciencia que exige esta creación manual.

Julia Carrillo Enrique | Leticia Sánchez Medel
Julia Carrillo Enrique | Leticia Sánchez Medel

Ella, como originaria de Santa Catarina, en Jalisco, preserva esta tradición que heredó de su madre y de su abuela, y que comparte con sus hijas.

El atuendo que confeccionó con sus propiasanos, por más de tres meses, alcanza un precio de 37 mil pesos.

Por otro lado, Elena Lunez Lunez, una joven pintora de 19 años originaria de San Juan Chamula, Chiapas, rompe esquemas con su pintura al rendir tributo a sus raíces y a la celebración del Día de Muertos.

Su obra, ¿Cuándo volverá?,  invita a reflexionar sobre la memoria y la vida, poniendo en evidencia cómo las mujeres indígenas pueden abrir caminos en el arte, superando roles tradicionales y mostrando su voz con fuerza renovada.

"Estoy exponiendo un cuadro una obra que es un tributo a la tradición del día de muertos, donde recordamos y celebramos la vida de nuestros seres queridos, y eso es lo que estoy plasmando en este cuadro".

A pesar de las tradiciones arraigadas en San Juan Chamula, Elena sí ha podido estudiar y a sus 19 años se desarrolla como artista en su comunidad.

Foto: Leticia Sánchez Medel
Foto: Leticia Sánchez Medel

Ambas creadoras, desde generaciones y medios distintos, convergen en la sala del Museo Nacional de Culturas Populares para mostrar la vitalidad de la cultura viva mexicana, donde los talleres, exposiciones y encuentros culturales y venta de artesanías, durante este fin de semana,

Dicho espacio se convierte en un lugar sagrado para entender y valorar el profundo legado que estas comunidades entregan al mundo.

Su presencia en el museo invita a los visitantes a reconocer la importancia de proteger, fomentar y celebrar las tradiciones que siguen tejiendo la historia y la identidad del México contemporáneo.

Este museo, en su esencia, es algo más que un recinto: es un testimonio dinámico y en constante evolución de la riqueza cultural de México, un lugar donde artesanos y artistas indígenas encuentran un escenario para honrar sus raíces y donde cada visitante puede conectar con la vitalidad de la diversidad cultural que define al país.

hc

Google news logo
Síguenos en
Leticia Sánchez Medel
  • Leticia Sánchez Medel
  • letymedel@yahoo.com.mx
  • Reportera cultural, cursó la maestría en Periodismo Político, es autora de tres libros sobre la historia inédita del Cervantino.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.