Cultura

“El libro permite pensamiento crítico; es destructor de racismo y machismo”: Paco Ignacio Taibo II

Literatura

Durante la conferencia matutina, el director del Fondo de Cultura Económica dijo que, de 2019 a la fecha, el FCE ha producido 21 millones de libros y vendido más de 24 millones.

“Descubrimos que el precio del libro era un obstáculo fundamental para la promoción de la lectura, que el adolescente que se rascaba el bolsillo tratando de sacar el dinero para comprar el libro que quería no llegaba, no podía”, dijo Paco Ignacio Taibo II, director del Fondo de Cultura Económica (FCE), durante la conferencia matutina de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum.

“El libro permite pensamiento crítico, crea modelos de imitación, de cómo vivir y para qué vivir, destruye neuronas averiadas, es el gran constructor de pensamiento vivo, activo, y el destructor de racismo, machismo. El libro es el gran vehículo, el transportador de información”, agregó el escritor.

Taibo II informó que “La red de librerías Fondo Educal se fortaleció. Son 109 librerías en estos momentos; 27 librerías en el extranjero. Argentina, Colombia, Chile, España, Guatemala, Perú, Ecuador, Venezuela, Cuba, Paraguay y Estados Unidos, todas estas librerías eran deficitarias y estas filiales eran deficitarias hace seis años, hoy ya no lo son. Ampliamos el concepto de librería y se crearon minilibrerías en 45 tiendas del SuperISSSTE. Se creó una participación continua que el año pasado nos llevó a estar en 100 ferias del libro en toda la República y 103 ferias del libro en el extranjero”.

“De 2019 a la fecha, se han producido 21 millones de libros y vendido 24, esta diferencia entre producidos y vendidos es porque además vendemos libros de otras editoriales; el Fondo no solo es una cadena productora editorial, sino también una cadena comercial, una red comercial. Mantuvimos e incluso impulsamos la existencia del catálogo histórico de 15 mil títulos. Se sostuvo durante años a miles de lectores del mundo universitario hispanoamericano, hispanoparlante, historia, economía, antropología, ciencia. Y simultáneamente, cuando iniciamos la nueva administración, había que volver a convertir el fondo en una editorial popular”.

El escritor adelantó que viene un proyecto muy grande para el Fondo de Cultura Económica: “Con permiso de la presidenta, les puedo informar que estamos preparando el lanzamiento a escala de toda América Latina de una colección que va a ser llamada 25 para el 25, que va a regalar a jóvenes 2 millones y medio de libros en Argentina, Colombia, Cuba, Venezuela, Chile, Paraguay, Honduras, Guatemala y México. Este es un proyecto… que arrancamos y está coordinando con editoriales y con gobiernos estatales para hacer un lanzamiento simultáneo de estos 2 millones y medio de libros hacia fines de este año”.

Y agregó: “Es el proyecto más grande de fomento a la lectura y tiene un objeto muy claro, el objeto es hacer que jóvenes y adolescentes lean por placer, que descubran el placer de leer. Es una colección muy variada que incluye textos de la época del Boom y un poquito posteriores, incluye a García Márquez, a Benedetti, a Galeano... Muy importante la presencia de autoras mexicanas como Adela Fernández, que habían tenido poco éxito, o la gran premio de poesía, Piedad Bonnett, colombiana. Estamos en la cocina, porque hay que poner de acuerdo a muchos sectores, porque es un proyecto colaborativo también”.

En la conferencia de prensa se les preguntó al escritor y a la presidenta de México por su libro favorito.

Taibo II dijo que “Espartaco, de Howard Fast, porque lo leí a los 15 años, mientras que Claudia Sheinbaum comentó: “Voy a decir dos, por mi carrera científica y la literatura: obviamente, Cien años de soledad y en lo científico, a Thomas Kuhn, Las revoluciones científicas, el cambio de paradigma”.

Finalmente, entre las cosas “raras” que ha tenido el FCE están: “extrañísimas discusiones sobre qué tipo de papel hacer en los libros que regalamos en los reclusorios para que no se los vayan a fumar los internos o la discusión de, si vamos a publicar en maya o no, porque hay poco mayaleyente y, por lo tanto, tenemos que hacer audiolibros para la riquísima lectura en maya. Por ejemplo, definir cómo va a ser la colección que vamos a hacer para un plan de fomento a la lectura en una población del Estado de México, donde tiene el nivel más alto de deserción infantil por embarazo, y tenemos que encontrar los libros y llegar a las escuelas”, explicó el escritor.

PCL

Google news logo
Síguenos en
Vicente Gutiérrez
  • Vicente Gutiérrez
  • vicente.gutierrez@milenio.com
  • Periodista desde hace 25 años y especialista en temas culturales, la industria del entretenimiento y cinematográfica. Por su experiencia y conocimiento, también ha participado en temas de política y de negocios. Es reportero de cultura en Milenio y locutor en “La Taquilla”, programa de Radio Fórmula 104.1 FM.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.