Cultura

Por un apoyo real a los artistas y a las industrias creativas

¿Cómo se mantiene un artista económicamente? El cofundador de Teatro de Ciertos Habitantes y coordinador del Festival Cervantino reflexiona sobre este problema.

Por Igor Lozada Rivera Melo


El ideal de todo trabajo artístico es vivir de sus obras, sin embargo, esto es algo que no muchos lo logran. Pudiera parecer una obviedad que la subsistencia de los creadores dependa completamente de los proyectos en los que participan, pero lamentablemente esto no siempre es así.

¿Cómo se mantiene un artista económicamente? ¿Cómo hace para pagar el súper? Son preguntas que no nos hacemos ciertamente, pero de lo que estamos hablando es de la plusvalia que generan los artistas en la cadena de valor y en el entorno social. No obstante, son asuntos de incumbencia colectiva, de responsabilidad institucional y de cuando se habla de que la llamada economía naranja se debe al apoyo a las industrias creativas.

Impulsar el trabajo de la comunidad artística, gestar nuevos proyectos, apoyar el talento emergente pero sobre todo transformar el sector cultural en un sector económico formal, se trata por tanto, de una de las tareas más importantes de la gestión de la cultura.

Es primordial crear conciencia entre los artistas y gestores culturales sobre el contexto social y económico en el que se proyectan, para que encuentren certeza a preguntas como ¿En qué debemos incidir las instituciones ? ¿Cómo se deben comunicar los proyectos? ¿A quiénes les estamos hablando? Con el fin de tener una metodología confrontada a la realidad para definir políticas públicas.

Preocupados por la relación entre el arte y las fuentes económicas, entre los artistas y su sustento, en la Universidad de Guadalajara, hemos impulsado plataformas para vincular a los creadores con las industrias creativas más importantes de México y el mundo.

Una red de espacios y proyectos que, basándonos en nuevos modelos de gestión y autofinanciamiento así mismo conjuntando esfuerzos con instituciones públicas y privadas, hemos logrado consolidarnos como uno de los polos culturales más importantes de nuestro país.

Debo insistir que al sector privado le hace falta entender la capacidad de retorno social y económico que puede tener un proyecto cultural y esto se debe a una mal entendida y desdibujada visión de la cultura en nuestro país.

Aunados a los proyectos culturales de auténtico sello jalisciense, como la Feria Internacional del Libro, y el Festival Internacional de Cine de Guadalajara, hoy en día, nuestra casa de estudios ha realizado algunos de los encuentros de artes más innovadores de talla mundial.

Es el caso de la Feria Internacional de la Música para Profesionales, FIMPRO, que también culmina este 31 de mayo, que es una plataforma de promoción para creadores y programadores de la industria musical, que a lo largo de seis ediciones, ha logrado mapear el desarrollo de las propuestas musicales emergentes en América y Europa, lo cual ha generando un espacio de encuentro dentro de la cadena de valor que propicia la evolución de la industria musical. Ésta es una de las piezas que aportamos a la innovación para una re lectura de la economía naranja.

Con el apoyo de la Secretaría de Cultura de Jalisco, este mes de mayo estamos llevando a cabo el congreso de la Sociedad Internacional para las Artes Escénicas ISPA (por sus siglas en ingles) un encuentro donde más de 500 líderes de diferentes culturas, sectores y disciplinas se reunen para discutir las necesidades actuales de las artes escénicas a nivel mundial.

El congreso, que se realiza del 27 al 31 de mayo en el Conjunto Santander de Artes Escénicas, y es precisamente una muestra de nuestra misión como comunidad universitaria: queremos seguir impulsando el desarrollo de proyectos emergentes y vincular a los creadores para ayudarlos a capitalizarse a través de estos.

El objetivo final es capitalizar todo el valor agregado que generan los agentes de la industrias creativas de nuestro país, para poder mostrarlos y hacer evidentes las fortalezas subyasentes en nuestra cultura, que nos unen y nos caracterizan como región Latinoaméricana.

"La Fortaleza está en Nosotros"


Igor Lozada Rivera Melo, articulista invitado de MILENIO

Cofundador de Teatro de Ciertos Habitantes

Produtor Ejecutivo y Coordinador del Festival Cervantino

Miembro del Board del ISPA

Secretario de Vinculación y Difusión Cultural de la Universidad de Guadalajara

.

Google news logo
Síguenos en
Milenio Digital
  • Milenio Digital
  • digital@milenio.com
  • Noticias, análisis, opinión, cultura, deportes y entretenimiento en México y el mundo.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.