Cultura

'No se mata la verdad', un libro sobre la resistencia en el ejercicio del periodismo

Témoris Grecko, autor del volumen, dice que se debe seguir exigiendo que el Estado garantice las condiciones para ejercer esta profesión libre de violencia.

Detrás del cambio de gobierno que se dio en 2018, el trabajo del periodismo estuvo presente, porque muchos de los ejemplos de “la corrupción de la anterior administración y que, de distintas maneras, motivaron el voto por el cambio, se dio a conocer a través del periodismo”.

Palabras del periodista Témoris Grecko, autor del libro No se mata la verdad. El peligro de ser periodista en México (HarperCollins México, 2020), a través del cual busca reivindicar los logros del periodismo y las dificultades que enfrentan muchos periodistas, sobre todo de los estados del país, quienes han sido asesinados por su labor informativa.

“Debemos tener muy presente que el periodismo sí provoca cambios, debemos explicarle eso a la sociedad, porque no acaba de entender la importancia de que no le maten a su periodista: hay la impresión de que hacemos una distinción entre el periodista y cualquier otro ciudadano y no es así, porque un periodista no vale más, el problema es que el crimen en contra de un periodista por su trabajo profesional es un crimen en contra de la sociedad, pues de lo que se trata es de cancelar el derecho de la sociedad a ser informada”.

“Seguimos trabajando bajo la violencia, pero este también es un libro de resistencia: fuimos a conocer muchas experiencias locales de periodismo, de gente que está enfrentando situaciones de riesgo y asume las consecuencias y muchas de estas personas son mujeres, por eso tenemos que seguir exigiendo que el Estado garantice las condiciones para ejercer el periodismo”.

Sin embargo, el periodismo en nuestro país no se detiene, independientemente de lo que ocurra, de la persecución que venga de criminales, de políticos o de empresarios, “los periodistas cumplen con su tarea y con sus obligaciones hacia la sociedad”, destacó.

Cerramos el 2020 como el país donde han matado más periodistas en el mundo: en México mataron a nueve periodistas, mientras en Irak y Afganistán han matado a cuatro y en países como Siria, Nigeria o Pakistán han matado a tres. Es una situación sistémica y el cambio de régimen no ha incidido ni un poco en la generación de condiciones favorables para la libertad de expresión y el derecho a la información”.

Quienes se encuentran en el poder en la actualidad, a decir de Témoris Grecko, ya no tienen el beneficio “de los que acaban de llegar”, porque no hay señales de que la situación esté cambiando: se mantiene la misma situación de que, en las escasas ocasiones en que un crimen llega hasta un juez, “nunca es con el autor intelectual, siempre son los ejecutores materiales”.

No se mata la verdad es parte de una consigna bastante más grande: la idea es que, si aspiras a cometer un crimen para evitar que la verdad trascienda, que llegue a la sociedad, eso no va a ser posible. No va a pasar”.

PCL

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.