Con siete de años de labores, para los administradores y trabajadores del Museo del Algodón, el tiempo les ha implicado realizar labores en medio de balaceras y cadáveres tirados en el sector Alianza, zona de verdadero peligro en el 2008 y que apenas el año anterior encontró cierta estabilidad.
La directora del recinto cultural, Leonor Lobo Ayala y Nicolás Robles, guía del museo, confirmaron que el ánimo por compartir el espacio cultural no declina a pesar de que el domingo y el miércoles pasados, día en que fueron entrevistados, se abandonaron cadáveres en el sector Alianza que alberga el mercado más antiguo de la ciudad.
Con actividades permanentes durante los sábados con horarios de diez de la mañana a doce del mediodía y de doce a dos de la tarde.[OBJECT]
"Los talleres son de dibujo, de teatro, de coro, de flauta, guitarra y de inglés. Todos son para niños y tenemos un taller de manualidades que son para un grupo grandecito de señoras, todos son sin costo y son diseñados para las personas del sector Alianza que es nuestro vecindario y los cupos son ilimitados", indicó la directora del recinto cultural.
Al momento de realizar la entrevista, una mujer policía entró para preguntarle a la directora: "Disculpe la interrupción. Me indican que cuando hay operativo aquí, que traigan armas largas, emparejan la puerta. ¿Quiere que la empareje un momento?"
-Sí. Claro que sí.
-Disculpe por interrumpir.
-Claro que no. Y no me tiene que avisar, eso que se haga luego luego, dijo la directora.
Leonor Lobo indicó que este ejercicio se volvió esporádico y que la gente, es decir, los usuarios del museo reaccionan de una manera positiva e incluso comenzó a elevarse la asistencia y el recinto reporta una nueva vida social y cultural.
El Museo del Algodón ha implementado dos festivales anuales. El primero el día de las madres y el segundo en conmemoración de las fiestas decembrinas donde se realiza una gran convivencia para los niños. Como antecedente, el fue un museo de sitio denominado El Torreón y a partir del 21 de octubre del año 2008 se convirtió en histórico tomando el nombre del Museo del Algodón.
En él se cuenta la historia que gira en torno a la agricultura de la Comarca Lagunera y el tiempo de bonanza a través del cultivo del algodón, considerado como rector hasta la década de los ochenta.[OBJECT]
La directora dirigió ambos espacios y cuenta trece años a cargo de un museo enclavado en el corazón de un sector comercial que a partir del año 2007 se convirtió en una zona de guerra. Al inaugurar el museo se contaba con una agenda llena de visitas de escuelas pero al incrementar la violencia, la afluencia de visitantes se cayó.
Nicolás Robles por su parte indicó que las balaceras ya no se reportan en las inmediaciones del museo pero el espacio es utilizado para abandonar cadáveres aunque fuera de un horario de oficina.
"El museo cuenta, como lo dijo la directora con un área temática que es el algodón y los talleres que son sabatinos sin costo alguno, tanto el museo como los talleres... en temporada de semana santa sí sube la afluencia, de hecho desde ayer martes empezó", refirió el guía quien acotó hay días irregulares donde no hay visitas y otros que reportan acceso de cien personas diarias.
El esfuerzo de éstos trabajadores de la cultura es notable e incluso los domingos hacen una fiesta cultural donde se invita a grupos de danza, la banda municipal, escritores que realizan recitales de poesía e incluso se implementan funciones de matiné. Todas las actividades se realizan a las doce con entrada gratuita.