“Peregrina”, un poema convertido en canción que nació del amor imposible entre el gobernador Felipe Carrillo Puerto y la periodista norteamericana Alma Reed. No es solo una historia de amor: es la nostalgia hecha música. La letra evoca el paso efímero de una mujer extranjera que llega desde las nieves del norte hasta las tierras tropicales de Yucatán, transformando con su presencia la vida y la tierra del hombre que la ama. Sabe que ella se irá, que no se quedará, y sin embargo la ama con toda la intensidad que solo los amores imposibles permiten.
La maestra Gabriela Cortés escuchó la canción en un momento de pérdida personal. Esa coincidencia emocional se volvió el punto de partida de su dibujo: “La canción me habló de ausencia, de una conversación interior con quien ya no está. Todos, cuando perdemos a alguien, inventamos esas pláticas ficticias con esa persona, tratando de llenar el silencio.”
Su obra, realizada en carboncillo, juega con luces y sombras para representar ese diálogo interior. “Hay un interior dentro de otro interior —explica—, un espacio en espiral donde la conversación se repite, se transforma y termina revelándonos cosas de nosotros mismos.” En su pieza, las flores falsas simbolizan la idealización del amor perdido, y la luz que emerge del fondo alude a la trascendencia, a esa presencia que persiste incluso después de la despedida.
Avelina Lésper, conductora del programa, destaca el romanticismo lúcido que envuelve a la canción: “Él la ama sabiendo que no se quedará. Es un amor consciente del adiós, y por eso es tan grande.”
Gabriela coincide: “Quise darle peso a esa mujer real, a la viajera que sigue su camino. No como recuerdo del otro, sino como alguien libre, con una vida que continúa más allá del amor.”
En su interpretación, el trazo y la música se entrelazan para hablar de la pérdida, la memoria y la trascendencia. El claroscuro de Cortés hace visible lo invisible: ese eco que dejan los que amamos.
“Peregrina” es, al final, un testimonio de amor y partida. Una canción que convirtió el dolor en arte, y que, como los grandes amores, nunca termina del todo: solo se transforma en recuerdo, en dibujo, en música.
Escucha esta entrevista completa en “El Arte de la Canción: Segunda Temporada” Celebrando los 80 años de la Sociedad de Autores y Compositores de México en Milenio Televisión.