Cultura

“El esqueleto” de Eko de la Garza

Los maestros Abulón y Chipotle, de Víctimas del Doctor Cerebro, junto al artista Eko de la Garza, compartieron la historia y el espíritu detrás de El Esqueleto, una pieza que nació del imaginario popular mexicano y se convirtió en una de las cancione

La canción surge de la fusión entre la tradición visual mexicana y la rebeldía del rock. Inspirados por José Guadalupe Posada, sus catrinas y calaveras, así como por la ciencia ficción y el cine de serie B, los integrantes de Víctimas del Doctor Cerebro construyeron un universo donde la música y la teatralidad se mezclan. “No podíamos negar la cruz de nuestra parroquia: la cultura mexicana. Por eso hacemos show, no solo tocamos; damos algo más”, comentó Abulón.

Pero detrás del personaje del esqueleto también hay una metáfora profunda. La letra, que retrata a un ser sin trabajo que busca una oportunidad, refleja la realidad de muchos artistas que luchan por abrirse paso. “Es la historia del músico que no tiene trabajo, que pone su estuche en la calle, que espera una oportunidad… y que muchas veces no la obtiene porque todo se queda entre los amigos del poder”, explicaron los músicos.

El Esqueleto nació, cuentan, una noche de ensayo, inspirado en las catrinas de Posada y en una vieja canción de Paul McCartney, The Monk. Así, entre humor negro, crítica social y ritmo contagioso, la banda dio vida a un tema que sigue sonando en mercados, fiestas y hasta en versiones de marimba o música norteña.

“El esqueleto”  de Eko de la Garza
“El esqueleto” de Eko de la Garza

El maestro Eko, autor del dibujo que acompaña la canción, descubrió la pieza en un viaje por Europa, sin saber que era mexicana. “Pensé que era rock vasco. Cuando supe que eran mexicanos, me fascinó. Me identifiqué con el esqueleto porque también como artista viví la lucha de buscar oportunidades”, relató. Su obra, encajó de manera natural con la esencia de la banda. En este dibujo, realizado en blanco y negro con un estilo de líneas finas y detalladas, se representa una figura híbrida: la parte superior del cuerpo es un esqueleto humano, mientras que la inferior corresponde al cuerpo desnudo de una mujer que cuelga cabeza abajo, con el cabello cayendo hacia el suelo. A ambos lados, dos flores grandes enmarcan la escena, creando un contraste entre la vida y la muerte, la belleza y la descomposición. El encuentro entre la música y la imagen se transformó así en un homenaje a la resiliencia artística. Tanto la canción como la ilustración expresan esa mezcla de ironía, dolor y celebración que define al arte mexicano.

El Esqueleto es hoy un símbolo del rock mexicano: una canción que honra la tradición visual de Posada, la energía de los escenarios y la pasión de quienes no se rinden. Es la prueba de que el arte —como la vida— puede surgir de la lucha, de la calle, del humor, y de ese impulso eterno por seguir bailando aunque todo se caiga a pedazos.

Escucha esta entrevista completa en “El Arte de la Canción: Segunda Temporada” Celebrando los 80 años de la Sociedad de Autores y Compositores de México en Milenio Televisión.


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.