Cultura

“Cuando mueres por alguien” de Cassandra de Santiago

El maestro Erik Rubín junto la maestra Casssandra de Santiago nos comparten la historia detrás de “Cuando mueres por alguien”, una canción que nació de un amor no correspondido y terminó convertida en una de las piezas más emblemáticas de su carrera.

“Cuando mueres por alguien” surge de un momento profundamente emocional. Erik recuerda un amor que creyó recíproco, pero que no lo fue. “Era algo que ya había superado, pero fue muy duro”, confiesa. Esa herida, que el tiempo había cicatrizado, volvió a abrirse cuando tomó la guitarra y comenzó a escribir junto al compositor Kuys Philip y el productor Rafael Villafane. De ese encuentro nació una balada poderosa, melancólica y sincera.

Ahí aparece una de las frases más recordadas de su repertorio:

“Cuando mueres por alguien y su pecho deja de latir…”

Rubín reconoce que no fue una canción planeada, sino una necesidad emocional. “Te tiene que agarrar trabajando”, dice entre risas, parafraseando a Picasso. “A veces no compones desde lo que vives en ese momento, sino desde lo que viviste, desde lo que todavía vibra en ti.” Y así fue: el amor que dolió se transformó en música que consuela.

“Cuando mueres por alguien” de Cassandra de Santiago
“Cuando mueres por alguien” de Cassandra de Santiago

La maestra Cassandra de Santiago se acercó, fascinada por la emoción contenida en la pieza, decidió traducirla en una propuesta que entrelaza diferentes técnicas.
 “Pensé en una mujer convertida en piedra, en ese corazón que deja de latir cuando ya no hay reciprocidad”, explica. Inspirada por una escultura de Enrique Guerra en el Museo Nacional de Arte (Munal), Cassandra creó un dibujo que refleja la tensión entre el amor y la ausencia, entre la vida y el silencio.

La artista cuenta que sintió una conexión inmediata con el escultor, aunque separados por el tiempo. “Era como si me hablara. Sentí que juntos —él y yo— íbamos a darle nueva vida a esta historia.”

Ambos coinciden en que hay un punto misterioso donde la inspiración se convierte en destino. “Cuando algo tiene poder, se siente. No lo puedes explicar, simplemente pasa”, afirma Rubín.

Pero, como en toda creación, llega el momento de soltar. “Como decía Cerati, no terminas una obra, la abandonas. La canción ya no es mía, la gente me la canta con tanto sentimiento que ahora le pertenece al público.”

Cassandra lo vive de la misma forma: “Ahí está la obra para quien la quiera ver. Hablará con quien tenga que hablar”.

Así, “Cuando mueres por alguien” y la obra visual que la acompaña se convierten en un mismo diálogo: el de dos artistas que transformaron el desamor en belleza, la pérdida en arte y la nostalgia en eternidad.

Porque, como dice Rubín, “las canciones que nacen del alma nunca mueren; solo cambian de voz”.

Escucha esta entrevista completa en “El Arte de la Canción: Segunda Temporada” Celebrando los 80 años de la Sociedad de Autores y Compositores de México en Milenio Televisión.


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.