Una vez cumplida la llamada “conquista”, la corona española asignó a los conquistadores y primeros pobladores de la Nueva España el derecho de cobrar tributos y los servicios personales pagados por algunas comunidades indígenas, lo cual sentó las bases de la naciente economía e incentivaron a sus beneficiarios, los encomenderos, a establecerse en el territorio ganado. Esta es parte de la historia que relata Iván Rivero Hernández, investigador del Colegio de México, en su libro “De las nubes a la laguna: tributos y tamemes mixtecos en la ciudad de México, 1522-1560”, Premio de investigación “Luis González y González”, el cual será presentado en la Biblioteca José María Lafragua de la UAP el próximo jueves 25, a las 12 horas en la Avenida Juan de Palafox número 407.
El volumen, publicado por El Colegio de Michoacán, será comentado por Alberto Soberanis Carillo, profesor investigador de la propia UAP y de la UNAM; y Édgar García Mendoza del Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (Ciesas), con la presencia del autor, en un acto organizado por la Vicerrectoría de Extensión y Difusión de la Cultura de la UAP, a través de la biblioteca histórica, en cuya sala de lectura se comentará el ejemplar que estará a la venta a un precio especial. De acuerdo con Rivero Hernández, entre los lugares de asiento de los encomenderos, la ciudad de, México destacó por la importancia que heredó de Tenochtitlan y por la centralidad económica, jurídico—política y administrativa que adquirió desde un inicio como sede capital de Nueva España. En la contraportada del libro que mereció el premio “Luis González y González” se lee: “Este trabajo estudia el vínculo social y económico que existió entre las mixtecas Alta y Baja y la ciudad de México durante el periodo 1522—1560, lo que permite comprender tanto continuidades en la estructura social, política y económica indígena, como las rupturas y los rápidos cambios ocurridos con la aplicación del modelo impuesto”.
Ahí se asegura: “La importancia de considerar en una sola investigación el pago de ciertos productos y su traslado, además, da luz a la estrecha relación, en ocasiones indisoluble, que existió entre tributos y tamemes, o cargadores indígenas, cuya contribución se saldaba con servicios personales”. La entrada a la presentación del texto será gratis.
ARP