Una serie de exposiciones en México, Colombia e Italia forma parte de las celebraciones que la Fundación Leo Matiz, presidida por Alejandra Matiz, realizará a partir de abril del próximo año, cuando se cumplirá el primer centenario del fotógrafo colombiano Leonet Matiz Espinoza, quien por la calidad y cantidad de su trabajo ha sido considerado uno de los más importantes testigos del siglo XX.
“La Conmemoración del Centenario del Nacimiento del reportero gráfico nacido en Aracataca el 1 de abril de 1917 y fallecido en Bogotá el 28 de octubre de 1998, representa una oportunidad extraordinaria para celebrar el legado documental e histórico de uno de los fotógrafos más versátiles y singulares de la legendaria y memorable generación de reporteros gráficos que renovaron la escena del fotoperiodismo durante las primeras seis décadas del siglo pasado en América Latina.
“Fotógrafo, caricaturista, pintor, creador de periódicos y galerías de arte, Leo Matiz capturó con su cámara Rolleiflex y durante su vida de trotamundos por los cinco continentes, instantes decisivos de la historia contemporánea”, explica en un texto el equipo de rescate, preservación y difusión de la Fundación Leo Matiz.
La hija de este artista y heredera de su legado, Alejandra Matiz, explica a MILENIO que “esta fundación es una entidad privada que se ocupa de salvar este acervo. Lo quise traer a México por ser el país que él más amaba y en el que realmente se hizo fotógrafo, porque en realidad llegó aquí como caricaturista, pero México fue realmente el que le dio este lanzamiento y donde obtuvo todo su éxito”.
Actualmente se encuentra reunido casi 80% del acervo traído de Italia, Venezuela, Estados Unidos, Perú y, Colombia entre otros países. El material que abarca un periodo entre 1930 y 1997 (un año antes del fallecimiento del artista) se conforma de casi 188 mil piezas; más de 66 mil son positivos (antiguos y contemporáneos), imágenes publicitarias y caricaturas así como 117 mil 500 negativos y transparencias. Hasta el momento han sido digitalizadas 80 mil imágenes de todo lo anterior.
“Todavía falta —explica Alejandra Matiz— rescatar una parte que está en Colombia. Se traerá todo acá donde quedará para las generaciones que vienen. No existe otro archivo de esta naturaleza dados los viajes que realizó mi padre”.
Celebración
Mientras se confirma si el Museo del Palacio de Bellas Artes abrirá un espacio a una exposición de este artista, se trabaja en la curaduría de otra exposición, tentativamente titulada Leo Matiz. Los ojos del tiempo, en El Antiguo Colegio de San Ildefonso con Eri Camara, quien definirá en breve cuál será el contenido de la muestra, pero, sin duda, abordará de alguna manera a México y América latina, señala su hija, Alejandra Matiz.
Además se prepara una celebración en la embajada de Colombia en México para el 1 de abril.
En Guadalajara, el Instituto Cultural Cabañas también dará cobijo a otra exposición de Matiz en la que de julio a octubre de 2017 y, de acuerdo con la presidenta de la fundación que resguarda su legado, se enfocará a la relación entrañable y amistosa que sostuvo con José Clemente Orozco.
“Los curadores consideraron muy interesante el material que da cuenta de la amistad que hubo entre ellos. Mi papá era caricaturista, ya dibujaba, pero fue Orozco quien le enseñó a pintar. Juntos asistieron al nacimiento del Paricutín en 1943, por ejemplo. Todo ello se mostrará”.
En Colombia se montarán exhibiciones en El Banco de la República, en la Sala Republicana; en la Sala Hernando del Villar del Museo Bolivariano. En Italia se hará lo mismo en el Palazo Albergati, y en la Pinacoteca dell’accademia Albertina di Belle Arti Di Torino, entre otras.
Por otra parte, el Fondo de Cultura Económica prepara un libro con Germán Montalvo en el diseño y apoyo del biógrafo de Matiz, Miguel Ángel Flores, así como Román Sánchez Hernández.
El artista
“Todo esto que estamos preparando ayudará a que el público conozca la magnitud de la labor de Leo Matiz, después de esto va a ser más conocido más respetado debido a los profundos y sorprendentes reportajes gráficos que se publicaron en las revistas Así, Nosotros, Life, Reader Digest´s, Harper Magazine, Look y Norte”, señala Alejandra Matiz.
Viajero incansable, periodista gráfico sobre todas sus vocaciones Matiz fotografió y se codeó con personajes como María Félix, con quien sostuvo una relación; Luis Buñuel, Cantinflas, Agustín Lara, Dolores del Río y Gerardo Murillo (Dr. Atl). Con Efraín Huerta documentó la vida en las Islas Marías.
Las anécdotas e historia de este artista son muchas, una de ellas es que antes que cualquier cosa estaba la imagen: “Aprendí a ser económico; en la época de la guerra llegué a fotografiar con película de rayos X o tomé foto en cartulina. Ese fue mi éxito de reportero, de presentar en una secuencia de 10 fotos, mínimo 6 máximo 12 —no había espacio para más— había que dar una historia”, dijo en una entrevista pocos años antes de fallecer en 1998.