“Creo que el señor licenciado López Obrador se equivocó de destinatario”, dijo Mario Vargas Llosa, en alusión a la carta enviada por el presidente mexicano al rey de España, Felipe VI, y al papa Francisco “sugiriéndoles” que pidan perdón por las violencias cometidas durante la Conquista, hace 500 años.
“Creo que se equivocó de destinatarios —continuó el Nobel peruano—, debió enviársela a él mismo”. Recordó que México, como todos los demás países latinoamericanos, tiene muchos años, siglos de vida independiente y que la vida de los indios sigue siendo de pobreza, marginación y explotación.
Nadie hasta ahora, dijo, ha podido resolver este problema. Entonces, el problema de la situación de los indios en México no está allá, en España, “está vivo aquí, hoy. Y nos golpea la violencia a los que no hemos sido capaces de resolverla”.
Ojalá —señaló—, cuando termine el mandato del licenciado López Obrador, los indios tengan mejores condiciones de vida”.

Vargas Llosa fue el último orador en la inauguración del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española, que tuvo como escenario el Teatro del Libertador General San Martín y en el que también participaron Juan Schiaretti, gobernador de la provincia de Córdoba, Rebeca Grynspan Mayufis, secretaria general de la Secretaría General Iberoamericana, Luis García Montero, director del Instituto Cervantes y Santiago Muñoz Machado, director de la Real Academia Española (RAE) y presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española.
En su discurso, García Montero celebró "el enorme valor de un patrimonio en común tan inmenso" como la lengua española.
"Estamos aquí para hablar de América y el futuro del español, para defender que los emprendimientos tecnológicos deben ser inseparables de la ética, la educación y la cultura humana".
"No existe mejor receta que la naturalidad de un idioma que se hace con la gente, pegado a la vida de la gente, a las transformaciones serenas de lo cotidiano. Que por nosotros hable la lengua de nuestras abuelas, nuestros barrios, nuestros patios de vecinos". #CILE2019 pic.twitter.com/uyRoNyWTkH
— Instituto Cervantes (@InstCervantes) March 27, 2019
Luego de un breve receso, con los reyes españoles y el presidente argentino y su esposa en el palco de honor, hicieron uso de la palabra el ensayista, poeta y traductor argentino Santiago Kovadloff, la escritora, ensayista y guionista española Carmen Riera y, como ya se dijo, Mario Vargas Llosa.
El futuro de nuestro idioma ante el avance de las nuevas tecnologías, las necesidad de ser un idioma inclusivo y la diversidad que nos une como hispanoparlantes fueron los temas que abordaron cada uno de los participantes en esta “fiesta de las palabras”, en la que, sin duda, como sucedió ayer en la conferencia de prensa, la carta del presidente López Obrador fue lo que más llamó la atención.
"El porvenir del español es un compromiso de todos. El #CILE2019 quiere ser una celebración de la fraternidad. El idioma es el patrimonio común que nos une. Viva nuestra lengua y viva nuestra hermandad". pic.twitter.com/PvK1x0l8XV
— Instituto Cervantes (@InstCervantes) March 27, 2019
ASS