Entre las actividades planeadas para celebrar diez años desde que el campus central de Ciudad Universitario fue incluido como parte del Patrimonio Mundial, se celebra en distintos foros el Seminario de Música en la Nueva España y el México Independiente. Conciertos, conferencias, presentaciones de libros y talleres conforman este encuentro.
Todo surgió cuando, hace 15 años, Lucero Enríquez revisaba las actas de cabildo de la Catedral Metropolitana del siglo XVII para su tesis de maestría. Dice la investigadora en entrevista: “Me di cuenta de la riqueza de estos documentos, de que —a través de la música— se podía conocer a la sociedad. Me dije: es una base de datos maravillosa, es un proyecto que no puede hacer una sola persona, se tiene que hacer en varias catedrales y no puede abarcar una periodicidad corta”.
TE RECOMENDAMOS: Murió 'el Elvis de la ópera', el barítono Dmitri Hvorostovsky
[OBJECT]Así nació el seminario, al que define como “un proyecto interdisciplinario. No se puede estudiar la música nada más por la partitura o el villancico, sino como un fenómeno social total. En consecuencia, con una aproximación desde varias ópticas, tomando a la música para conocer a la sociedad y no al revés”.
Además de dar a conocer las investigaciones más recientes, en el encuentro se llevará a cabo un coloquio para discutir los retos que se han enfrentado los investigadores. También habrá conciertos, conferencias, un taller de catalogación y un taller de interpretación de música antigua.
“Hay una obra central en estos conciertos, que es Al combate, oda a la coronación de Carlos III, compuesta en 1771 por Ignacio Jerusalem, maestro de capilla de la Catedral. La Real y Pontificia Universidad le encargó la obra para inaugurar su biblioteca, por lo que hay una vinculación fuerte de la música con la UNAM”.
El concierto conmemorativo por los 15 años del seminario se presentará en tres foros con obras de los maestros de capilla escritas de 1600 a 1815, las cuales han sido catalogadas gracias a este proyecto. El primer concierto será el miércoles 22 de noviembre a las 20:00 horas en la Catedral Metropolitana, al día siguiente en el Anfiteatro Simón Bolívar del Antiguo Colegio de San Ildefonso a la misma hora y el viernes en la Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario, a las 20:30 horas.
Dar a conocer estas obras musicales y su entorno político y social es uno de los logros del seminario. Por eso, dice con humor Lucero Enríquez, “estamos haciendo una celebración como de rancho, de cuatro días. Como en México no hay una orquesta barroca que pueda tocar esta música, sobre todo la del siglo XVIII que es muy delicada, invitamos a la Chicago Arts Orchestra, que es asesorado por un miembro del seminario, y al coro Melos Gloriae, dirigido por el maestro Juan Manuel Lara, también fundador del seminario.
ASS