Más Cultura

Juan Campanella da el "pizzarrazo" inicial del Hay Festival

Aunque se trata de un encuentro esencialmente literario, su inauguración ha sido plenamente cinematográfica y a la altura de un Oscar.

Una ciudad amurallada de apenas un millón 200 mil habitantes es escenario desde hoy de un singular desfile de escritores y artistas convocados por el Hay Festival. Y aunque se trata de un encuentro esencialmente literario, su inauguración ha sido plenamente cinematográfica y a la altura de un Oscar, como lo acreditó el director argentino Juan Campanella, quien charló ampliamente con Roberto Pombo sobre sus filmes más conocidos (El hijo de la novia, El Secreto de sus ojos y muy recientemente la cinta animada en 3D Metegol),

Fue un diálogo que transcurrió, por lo menos en principio, dentro de la dinámica de este Festival; el protagonista es entrevistado públicamente y va respondiendo, casi siempre por espacio de una hora, las preguntas que se le hacen; sin embargo, Campanella rompió el guión y en un momento dado comenzó a impartir una auténtica lección de cine, en complicidad con Roberto Pombo, director de El Tiempo, el diario de mayor circulación en Colombia.

Campanella hizo honor a su profesión y como si estuviera dirigiendo nuevamente (ante el público) El secreto de sus ojos, explicó con lujo de detalles cómo construyó aquella memorable escena donde en un estadio de futbol el asesino que ha estado buscando la policía es aprehendido.

Las tomas, los efectos visuales (cuidado con llamarle especiales, bromeó el director) y todo cuanto significó poder realizar esa parte de la película ganadora de un Oscar en 2010, fue desmenuzado por Campanella como si estuviera en un set de cine, ante el publico que abarrotaba el centenario Teatro Adolfo Mejía, también conocido como Teatro Heredia.

Campanella hizo como en sus películas (algo que describió y practicó muy bien durante esta charla): más que contar la historia, la hizo vivir a la audiencia, provocándole toda clase de emociones.

El liderazgo de Felipe

Convertido en uno de los expresidentes iberoamericanos más activos como conferenciante, Felipe González trajo a Cartagena un libro que ya ha venido presentando en distintos foros latinoamericanos (en México, hace apenas dos meses la llevó a la Feria Internacional del Libro), pero que siempre es útil, especialmente en estos tiempos de zozobra política y ausencia de proyectos y dirigentes que asuman los nuevos retos: En busca de respuestas. El liderazgo del siglo XXI.

El político y ensayista español abordó en buena medida el liderazgo del presidente norteamericano Barack Obama, de quien dijo que debió cerrar Guantánamo apenas supo de su existencia, en "un acto de voluntad firme".

Todo ello en una charla con el conocido periodista colombiano Rodrigo Pardo.

Memoria e imaginación

Dentro del paquete estrictamente literario, el escritor colombiano Juan Gabriel Vásquez, el exitoso autor de El ruido de las cosas al caer y, más recientemente, de Las reputaciones, conversó con Felipe Restrepo Pombo sobre el peso que tiene la memoria en su novelística y la valoración que hace de la felicidad en ella. Le interesan, dijo, "las novelas que hacen pensar, no solo las que cuentan bien una historia"; y desde esa perspectiva el tema de la felicidad, comentó, no es lo suyo, "pues la felicidad esta ahí y punto, solo hay que sonreír", mientras que a él lo mueven las historias con conflicto, aquellas que reflejan cabalmente la vida, "porque siempre tenemos que decidir".

Poco antes de dar lectura a un fragmento de su novela Las reputaciones, publicado el año pasado por el sello Alfaguara, el escritor profundizó en el papel de la memoria en su literatura y, citando a Faulkner, coincidió con él en que "el pasado no ha pasado", siempre es muy fuerte y nos acompaña. También, dijo, esto ocurre en las sociedades y contó la anécdota de cómo en la Ciudad de México, en el Museo Trotski, vio un día a varios niños rodeando una fotografía de la Revolución Rusa en la que aparecía Trotski;"como los niños eran rusos, nunca habían visto esa imagen", pues desde la época de Stalin había sido borrada. Pero ahí está. Y su memoria no se puede borrar fácilmente.

Vásquez, un autor muy estimado en su país, hizo gala no solo de su formación literaria, sino también de su perspectiva periodística, una tarea que como columnista viene desempeñando desde hace tiempo.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.