Más Cultura

Juan Bañuelos, el poeta atemporal

“Unos cuantos elegidos, como Juan Bañuelos toman el toro de la vida por los cuernos y hacen inolvidables figuras capoteando la muerte", escribió sobre él Pedro Ángel Palou.

El poeta Juan Bañuelos formó parte del grupo de La espiga amotinada. A su lado estaban Óscar Oliva, Eraclio Zepeda, Jaime Labastida y Jaime Augusto Shelley, con quienes compartió la pasión por el género y un momento en sus vidas, pero como escribiera en alguna ocasión Carmen Alardín, “siempre ha sido diferente la actitud de cada poeta ante la vida y ante la poesía misma”.

Esas palabras, de alguna manera, estaban dirigidas a distinguir la vida y la obra de Juan Bañuelos, quien murió a los 84 años de edad a causa de complicaciones respiratorias, según dio a conocer Cecilia Bañuelos, su hija.

TE RECOMENDAMOS: Murió el poeta Juan Bañuelos

Un poeta social, como lo definía Pedro Ángel Palou, porque podía “partir de la denuncia pero no se queda en la denuncia. Es atemporal” y lo mismo hizo la defensa de los pueblos originarios —sobre todo chiapanecos— que se convirtió en titular de la Comisión Nacional de Intermediación, aquella que organizaba las mesas de diálogo entre el gobierno mexicano y el EZLN.

“Unos cuantos elegidos, como Juan Bañuelos, se enfrentan directamente ante los imponderables, es decir que toman el toro de la vida por los cuernos y hacen inolvidables figuras capoteando la muerte, el silencio inexplorado, la lucha del hombre con su entorno, la batalla diaria del hombre consigo mismo, la violencia del amor, y el estremecimiento ante la inmediatez del ser”, escribía en la nota introductoria del número 125 del Material de Lectura de la UNAM.

Una vida hecha poesía

Nacido en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, el 6 de octubre de 1932, Bañuelos estudió en las facultades de Derecho, Filosofía y Letras, y en la de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM; además de haber sido coordinador de los talleres de poesía de la UNAM y de las universidades de Guerrero, Querétaro, Sinaloa y Chiapas, su obra se ha traducido al checo, al polaco, al búlgaro, al húngaro, al noruego, al sueco, al rumano y al alemán.

Premio Nacional de Poesía Aguascalientes 1968 por Espejo humeante, el poeta también obtuvo el Premio Nacional de Poesía Carlos Pellicer 2001 por El traje que vestí mañana; Premio Xavier Villaurrutia 2003 y Premio de Poesía José Lezama Lima 2005 al mejor libro extranjero, otorgado por Casa de las Américas, por A paso de hierba.


Un hombre convencido de que el mundo necesita del poeta de “aquel que habla, pero que habla con el corazón”, como dijera el propio Juan Bañuelos en un homenaje que recibió en la Universidad de las Américas de Puebla, a finales de 2015.

“Todos creen que la poesía, que la literatura, no vale porque no se puede vender, pesar, comprar, pero la literatura nos va a hacer recordar nuestra identidad, nos hará recobrar el poder de la imaginación”, dijo en aquella ocasión.


ASS

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.