El próximo martes 23 de septiembre se llevará a cabo la conferencia “Dictadura y después. Memoria y justicia en Argentina (1976-1985)”, que será dictada por el escritor Jaime Muñoz Vargas a las 19:00 horas en el espacio de La Tinta Cafebrería, ubicada en Morelos 559 poniente, en la zona centro de Torreón.
La conferencia se realiza en el marco del cuarto aniversario del portal de periodismo independiente Heridas Abiertas, que realiza su trabajo enfocado en la memoria y los Derechos Humanos desde el norte de México, sobre todo de la región de La Comarca Lagunera.

La conferencia asimismo es una propuesta resultada de la colaboración entre el blog Ruta Norte Laguna, el portal Heridas Abiertas y La Tinta Cafebrería. Es de entrada libre con opción a realizar una cooperación voluntaria en apoyo a Palestina, a través del Comité de Acción por Palestina de La Laguna.
¿De qué trata la conferencia?
Esta conferencia abordará los antecedentes del golpe de estado del 24 de marzo de 1976 y las consecuencias que tuvo para la Argentina: un régimen de facto que estableció un modelo represivo tan feroz como sistemático y planificado.
El terrorismo de estado supuso el secuestro, la tortura, la muerte y la desaparición de miles de personas, lo que incluye la apropiación de recién nacidos y los vuelos de la muerte para arrojar a personas vivas desde aviones, así como a los detenidos en centros clandestinos de sojuzgamiento.
Tras la caída de la dictadura en 1983, sus horrores fueron inmediatamente sometidos a juicio, lo que constituye hasta la fecha, pese a los avances y retrocesos, un hito sin parangón en América Latina.
Libros de Jaime Muñoz Vargas
Jaime Muñoz Vargas ha publicado más de 25 libros; entre otros los que destacan, El principio del terror (novela, 1998), Juegos de amor y malquerencia (novela, 2003), Las manos del tahúr (cuentos, 2006), Ojos en la sombra (cuentos, 2007); Leyenda Morgan (cuentos, 2009, reeditado 2024), Parábola del moribundo (novela, 2009).
Ha ganado los premios nacionales de Narrativa Joven (1989), de novela Jorge Ibargüengoitia (2001), de cuento de San Luis Potosí (2005), de cuento Gerardo Cornejo (2005) y de novela Rafael Ramírez Heredia (2009); fue finalista en el Nacional de novela Joaquín Mortiz 1998.
dahh.