El secretario de Salud, José Narro Robles inauguró la Unidad de Investigación de Enfermedades Metabólicas, en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (Incmnsz), donde se desarrollarán proyectos científicos sobre tratamientos, predisposición y desarrollo de enfermedades crónicas y degenerativas como la obesidad y la diabetes.
Narro Robles señaló que la unidad de investigación, creada en coordinación con la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud (TecSalud) del Tecnológico de Monterrey, contribuirá a conocer la patogénesis y susceptibilidad genética que tiene la población para desarrollar esos males.
Generar conocimiento
El secretario de Salud destacó que actualmente se tienen estudios parciales de las características de los mexicanos para desarrollar dichos padecimientos, por lo que la instalación de investigación representa una gran oportunidad de generar todo el conocimiento requerido para implementar políticas públicas y hacerlas llegar a las diversas instituciones nacionales de salud.
“La investigación en pacientes con dichas enfermedades implica la participación de personal especializado, el uso de tecnología y la obtención de muestras biológicas”, abundó el encargado de la política sanitaria del país.
En la unidad se harán protocolos estandarizados con pacientes para crear nuevas estrategias que mejoren la vida de los mexicanos en riesgo o que viven con enfermedades metabólicas.
De manera paralela se capacitará a personal médico en áreas de investigación clínica y biomédica con tecnología de punta, además de promover y facilitar la interacción multidisciplinaria y la colaboración entre los investigadores con proyectos interinstitucionales.
Carlos Aguilar Salinas, investigador en ciencias médicas del Incmnsz, señaló que la unidad será un catalizador para resolver preguntas sanitarias de importancia y facilitará el desarrollo de nuevas alternativas de tratamiento.
La instalación también será sede de un programa de posgrado diseñado para capacitar científicos especializados en el estudio de los padecimientos relacionados. Además, cuenta con laboratorios donde se evaluará composición corporal, función vascular, respuesta al ejercicio y a intervenciones nutricionales, además de que tiene un quirófano para procedimientos menores.
“Este gran proyecto es importante dentro de las estrategias de TecSalud para desarrollar investigación enfocada a resolver los problemas de México en cuanto a padecimientos crónicos degenerativos”, subrayó Aguilar.
Graduación de residentes
El secretario de Salud también participó en la ceremonia de graduación de médicos residentes del Incmnsz. Ante el rector de la UNAM, Enrique Graue, ex directores y comunidad médica y académica, el secretario de Salud resaltó que el Incmnsz es uno de los grandes ejemplos de lo que los mexicanos pueden lograr y un orgullo para el país.
En esa institución, precisó, “se muestra que se puede practicar una medicina siempre humana y cada día más científica; que es capaz de incorporar la ciencia, la tecnología y el humanismo. Se trata de un lugar donde quien llega encuentra respuesta a sus problemas y consuelo a su dolor”.
El director general del Incmnsz, David Kershenobich Stalnikowitz, puntualizó que la devoción, pasión, formación de calidad y sentido común son características esenciales de los alumnos formados en ese lugar, pues son “valores esenciales para fortalecer la comprensión del pacientes, de las familiares y de los colegas, así como la creación de un ambiente laboral empático”.
En la ceremonia se entregaron cerca de 200 diplomas a estudiantes de siete especialidades, 16 subespecialidades y 40 cursos de posgrado. También se otorgó el Premio Juan Rull a Eduardo Carrillo Maravilla, por sus contribuciones como médico internista y por su destacada labor en el Incmnsz.