Hace algunos ayeres el artista austriaco Günter Mayer y el alemán Rudi Hurzlmeier, la dupla Peng+Hu, estaban en su estudio; allí, entre los papeles de desecho, uno de ellos vio pinceladas que parecían formas abstractas, pero al añadir puntos y líneas se transformaron en leones, serpientes y un pingüino.
Ese fue el origen de la técnica hirameki, palabra japonesa que significa “destello de inspiración”, la cual usan para referirse a este estilo que consiste en encontrar formas en las manchas, sobre la que se han publicado gran cantidad de libros, uno de los cuales ahora Sexto Piso trae a México.
En entrevista con MILENIO, Peng+Hu explican: vivimos cada vez más en un mundo electrónico, lo cual ha propiciado que los llamados “libros de colorear para adultos” hayan resultado un éxito de ventas. Aseguran que el hirameki es avant garde, “porque en aquellos tienes las formas a las cuales agregar el color, lo cual, para ser honestos, es un poco aburrido, mientras que aquí es a los colores a los que tienes que encontrarles formas.
“Creemos que el arte debería de ser para todos, y el hirameki es quizá una forma muy fácil y satisfactoria de hacer que la gente explore sus capacidades artísticas y quizá el arte mismo”.
El hirameki se basa en el fenómeno llamado pareidolia: cuando la mente percibe una forma en algo abstracto; un ejemplo es cuando en las nubes se percibe un barco o perro. Peng+Hu consideran esa capacidad como la esencia del arte.
“No somos historiadores o teóricos, pero pensamos que esto es esencial para la creatividad. Uno de los primeros textos de literatura es La metamorfosis de Ovidio, en el que todo es transformado en otra cosa. Por ello pensamos que ver algo en las cosas, o ver algo que cambia a otras cosas, es el núcleo mismo del arte”.