Cultura

Hierve el Agua

El sitio consiste en dos cascadas petrificadas, formadas por carbonato de calcio, las cuales se formaron a lo largo de miles de años. Ambas cimas se elevan por encima de los 50 metros desde la base del valle con una formación rocosa.

Luego de cruzar por carretera el bello estado de Puebla, viajando hacia el sur, te internas de pronto en el misterioso y legendario estado de Oaxaca y sus mil maravillas.

Una de ellas en particular, Hierve el Agua, se encuentra en una región aislada con un terreno difícil de cruzar, dominado principalmente por árboles, cactus y otra vegetación semidesértica. Localizado en un territorio de una etnia Mixe, junto a dos cercanas y más populares de las comunidades de la zona, las cuales son San Lorenzo Albarradas y San Isidro Roaguia con una población de mil 403 y 320 habitantes, respectivamente.

El sitio consiste en dos cascadas petrificadas, formadas por carbonato de calcio, las cuales se formaron a lo largo de miles de años. Ambas cimas se elevan por encima de los 50 metros desde la base del valle, con una formación rocosa que baja 12 metros y la otra baja 30 metros. La de doce metros es llamada Cascada Chica y fluye por una base que tiene cerca de 60 metros de ancho. La otra, Cascada Grande, se extiende por una base que contiene cerca de 90 metros de ancho y 80 metros sobre la base de la cima.

Las formaciones de rocas, por lo general se describen como cascadas de sal o cascadas petrificadas. Las caídas se forman relativamente por pequeñas cantidades de agua que tiene sobresaturación de carbonato de calcio y se presentan en la superficie por medio de fisuras o figuras en el sitio de la montaña.

Sin embargo, el turismo visita la parte alta de las cascadas, que tiene pequeñas y grandes albercas, formadas también por carbono de calcio y abstractos diseños. De ese lugar, casi emblemático, es la fotografía de hoy.

El área también es de interés arqueológico debido al extenso sistema de riego y terrazas construido hace más de dos mil 500 años por los zapotecas. Probablemente también era un sitio sagrado para los pueblos antiguos del valle de Oaxaca. Los canales son parte de un sistema de riego. Los investigadores han estudiado las terrazas y canales, los cuales han sido cortados, en las laderas de las montañas se encuentran estos acantilados y se ha concluido que había un sistema de riego único en México.

Se han construido una serie de servicios para los visitantes tales como puestos de comida, un pequeño mercado y cabañas. El área de cabañas, son de habitaciones son muy básicas. Este complejo, así como muchos otros puestos son propiedad de los residentes de la comunidad de Roaguía. Sin embargo, a pesar del desarrollo, las comunidades aledañas de San Lorenza Albarradas y San Isidro Roaguía todavía sufren de pobreza. Una razón de esto es que los visitantes pagan entre 50 y 100 pesos por persona para ingresar al sitio. El pago de las entradas significa entre mil a cinco mil pesos por día, dependiendo de la temporada. Por otro lado, existe una disputa entre las comunidades cercanas y quien se supone que lo administra. Disputas sobre administración e ingreso llevaron al cierre del sitio entre 2005 y 2007. Desde entonces, se hicieron promesas de funcionarios estatales para invertir dinero ganado en el sitio para elevar los niveles de vida, pero los residentes reclaman que esto nunca ha pasado. Las disputas obligan a los turistas a pagar dos veces, una en el camino y la otra a la entrada del parque. Así las cosas, en lugares ancestrales.

@ASTROCOLORS

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.