Cultura

'Hacia el atardecer', una pieza escénica que aborda las desapariciones en México

Diana Fidelia, actriz y profesora de teatro terapéutico, desarrolló el proyecto a partir de una experiencia personal.

La actriz y profesora de teatro terapéutico Diana Fidelia encontró, a través de un proceso de trabajo con el director de teatro Jorge Vargas, una forma para hablar de lo que le estaba atravesando como persona tras la desaparición de su hermano. En 2014 surgió la primera idea de Hacia el atardecer. Desaparición/arquitectura de identidades, proyecto en el que narra cómo ella y su familia vivieron este doloroso hecho y su proceso de sanación.

“Decidirlo fue muy duro porque implicó también a mi familia, no sólo mi inspiración o mi necesidad. Pero tenía la certeza desde mis entrañas de decirlo, de poder expresarlo de alguna manera y de ahí se abrió hacia mi familia, después de 10 años de no tocar el tema”, contó Fidelia, en un conversatorio a propósito de la presentación de la pieza escénica en el Museo Universitario del Chopo.

Hacia el atardecer se empezó a conformar como un collage que contenía testimonios y fotografías familiares, además de algunas prendas del hermano de la actriz. A partir de esto, Diana Fidelia empezó a realizar ejercicios escénicos a manera de “radiografía familiar” a los que después se sumó el dramaturgo Noé Morales, quien escribió los textos que acompañan la pieza.

“Sobre eso coordinamos y trabajamos. Yo conozco el trabajo de Noé desde hace muchos años y lo admiro y lo respeto mucho; sabía que podíamos encontrarnos, intuitivamente yo decía ‘es Noé quien puede acomodar, guiar y puntualizar a nivel de texto”.

Como parte del proceso de Hacia el atardecer, la actriz viajó a Argentina para entrevistar a otras creadoras y creadores que tenían un familiar desaparecido, pero también activistas, entre ellas Estela de Carlotto, titular de Abuelas de Plaza de Mayo, con quien tuvo la oportunidad de platicar brevemente.

Diana Fidelia dijo que buscaba recuperar las experiencias que otras personas habían vivido hace muchos años, “y que ahora se habla desde ese dolor que está ahí, porque se mantiene, pero es otra cosa: es recordarlo, es el tiempo en la palabra. Lo que necesitaba era escuchar”.

“Tuve la gran fortuna de entrevistar al juez que sentenció a Videla y a Menéndez en Córdoba y fue muy fuerte para mí decir ‘estoy haciendo toda una investigación y práctica para mi pieza, para mi poética, y estoy tocando fondo’. Cada vez que yo entraba a los centros de memoria, todas las manifestaciones que se que se exponen en Argentina, el Parque de la Memoria, entonces era caminar por ahí pasando por lo que yo estoy pasando, que mi familia está pasando y que muchas familias en este país están pasando. Era tomar desde ese lugar toda la fuerza para decir ‘va por ahí’”.

El unipersonal Hacia el atardecer. Desaparición/arquitectura de identidades se presenta el viernes 31 de mayo a las 20:00 horas y el sábado 1 junio, a las 19:00 horas, en el Foro del Dinosaurio del Museo Universitario del Chopo.

PCL

Google news logo
Síguenos en
Patricia Curiel
  • Patricia Curiel
  • patricia.curiel@milenio.com
  • Estudió Comunicación y Periodismo en la UNAM. Escribe sobre arquitectura social y el trabajo de las mujeres en el campo de las artes. Cofundadora de Data Crítica, organización de investigación periodística que produce historias potenciadas por análisis de datos.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.