La periodista Nikole Hannah-Jones (Iowa, 1976), ganadora del premio Pulitzer en 2020, charló con MILENIO sobre lo que sucede en su país con la llegada de Donald Trump a la Presidencia.
“Son tiempos muy difíciles en Estados Unidos. Como sabes, soy una periodista, así que la manera en que estoy lidiando con todo esto es haciendo mi trabajo y reporteando”, dice.

El Proyecto 1619
“Estoy tratando de exponer lo que está sucediendo en el gobierno, especialmente con respecto a la diversidad, a la eliminación de esfuerzos para hacer las cosas más adecuadas. Así que estoy gastando mucho tiempo en hacer periodismo y tratando de formar una historia más amplia sobre cómo esta administración quiere acabar con la igualdad y los derechos civiles”.
La periodista ganó el prestigioso premio por El proyecto 1619. Un viaje a la historia de la esclavitud, que conmemoró los 400 años de la llegada del barco que llevó a los primeros africanos a la colonia británica de Virginia. Se publicó originalmente en The New York Times Magazine, después se convirtió en un libro y en una docuserie que puede verse en Disney Plus.
El reportaje busca reformular la historia del país colocando las consecuencias de la esclavitud y las contribuciones de los afroamericanos en el centro de la narrativa nacional. También examina cómo el legado de la esclavitud da forma a diferentes aspectos de la vida estadunidense contemporánea.
El trabajo de Nikole Hannah-Jones fue atacado por la administración de Donald Trump, en 2017 y 2021; incluso amenazó con retirar fondos federales a las escuelas que incluyeran el reportaje como lectura. Sectores conservadores lo apoyaron.
“Sí, el Proyecto 1619 fue atacado en la primera administración de Trump e incluso creó una comisión contra él, así que espero que vuelva a atacar con lo estoy haciendo ahora, así como a otros periodistas, cuyo trabajo está desafiando la ideología de la administración”, comentó Hannah-Jones.
Aceptación o resistencia
Para ella es completamente caótico lo que sucede en su país: “Siempre hay algo nuevo e inesperado y posiblemente inconstitucional que está pasando. Creo que los estadunidenses están muy preocupados con lo que está sucediendo desde la llegada de Trump a la Presidencia. Así que sí, internacionalmente parece que estamos en caos, eso es verdad.
“Si estudiamos Estados Unidos, sabemos que hay dos pasos: vamos a permitir a Donald Trump implementar su agenda regresiva y habrá mucho sufrimiento o la gente decidirá resistirse. Lo que escucho es a gente muy preocupada, pero está empezando a organizarse para descubrir cómo resistir parte de la agenda”.
La periodista dice que hace unas semanas se anunció que la administración de Trump planea abrir un campamento interno en la playa de Guantánamo para migrantes “y están planeando abrir otros a lo largo de la frontera, y creo que muchas personas en Estados Unidos van a resistir, tanto legalmente como a través de las protestas”.

"El periodismo está absolutamente en riesgo"
Hace unos meses, Trump anunció que en sus conferencias de prensa habría más influencers, podcasters, blogueros y representantes de nuevos medios que de los tradicionales.
“El periodismo está absolutamente en riesgo en Estados Unidos. En ese momento vi un anuncio de que la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC por sus siglas en inglés) va a investigar a la radio pública porque consideraron que su cobertura es antiTrump. Así que creo que estamos en un momento muy peligroso para la prensa libre. Sabemos que Trump ha tenido una larga historia de atacar a la prensa en Estados Unidos, así que la decisión de permitir a más youtubers y periodistas sin credenciales en la Casa Blanca es solo una intención para poder diseminar la propaganda”.
Hannah-Jones considera que estas personas no tienen estándares periodísticos, “no tienen estándares para la verdad”.
Agrega que la prensa libre es un requerimiento para cualquier sociedad democrática y que la gente debe discernir entre lo que es noticia real, propaganda y lo que es desinformación, “y esto solo lo hará más difícil. Además, está tratando de hacer que las organizaciones de noticias se asusten para que no cubran la realidad, y si eso pasa habrá menos información creíble para que los estadunidenses puedan entender lo que su gobierno está haciendo”.
Nikole Hannah-Jones advierte que lo que está sucediendo en Estados Unidos se va a extender a otros lugares y que es muy peligroso.
“Creo fuertemente que la prensa en Estados Unidos y en cualquier democracia debe ser explícitamente pro democracia, que no podemos pretender ser neutrales cuando se trata de mantener la primera enmienda. Incluso si queremos creer que el trabajo de la prensa es solo reportar, pienso que su trabajo también es defender la democracia y eso es lo que hago”.
Sobre sus próximos proyectos, la periodista comentó: “Trabajo en una pieza que está mirando cómo esta administración (de Trump) quiere eludir los derechos constitucionales y civiles, particularmente para los negros y también para la comunidad LGBT+. Tenemos muchos reportajes diarios que dicen lo que está sucediendo, pero creo que el mío ayudará a ver la imagen más grande”.

hc