Cultura

“Feminismo, una oportunidad para imaginar una felicidad distinta a la del sistema político patriarcal”: Rita Segato

Feminismos

La activista visitó recientemente México para participar en el conversatorio “Desentrañando el pensamiento incómodo”, que se llevó a cabo en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

La antropóloga y activista Rita Segato visitó recientemente México para participar en una serie de conversatorios organizados por instituciones como El Colegio de México, la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. En su visita a esta última apuntó que: “es muy importante aprender que la agresión a las mujeres, inclusive la agresión sexual, es un crimen de orden político”. Es decir, que el patriarcado “no es una ética, no es una moral, no es un conjunto de costumbres. Es un orden político”.

Entre las intervenciones del conversatorio moderado por la socióloga Teresa Incháustegui Romero, esta le preguntó si la despatriarcalización necesariamente debe pasar por la desgenerización, a lo que Segato respondió que la binarización —como se conoce hoy— es una consecuencia que viene de la conquista y la colonización, “no es que no había géneros, es que el género no estaba determinado por la naturaleza con la fuerza y los castigos que vienen de la determinación biológica”. Por lo que la antropóloga argentina afirma que no se trata de eliminar los géneros, sino de cómo se han entendido a lo largo de la historia y cómo los definimos.

Otra de las ideas que se tocó en el conversatorio “Desentrañando el pensamiento incómodo”, que se realizó en el plantel Del Valle de la UACM, es cómo opera el mandato de masculinidad, el cual hace que los hombres sean sus propios prisioneros, “porque la humanidad del hombre se confunde con su virilidad”.

Para explicarlo puso de ejemplo el caso Pelicot, en el que se puede observar cómo lo más importante para un hombre es mostrarse como parte de una hermandad. “Ese hombre (Dominique Pelicot) lo demuestra. Le importa más mostrarse miembro de ese grupo de normales que proteger o ser aliado del cuerpo de su mujer”.

El mandato de masculinidad, dijo, no le permite a los hombres sentirse plenamente humanos si no son percibidos como hombres capaces y potentes. Esa potencia, explicó, viene del “aprendizaje de la mirada del blanco sobre el mundo, una mirada cosificadora, objetificadora… porque solo las cosas son apropiables, la vida no, la vida es libre”.

“Lo que pasa con el sujeto postconquista es que tiene la exigencia de demostrar sus potencias, de exhibirlas como poder. Tiene que dominar físicamente, sexualmente, bélicamente, intelectualmente, económicamente, políticamente, moralmente. Está obligado progresivamente a transformar esas potencias en exhibiciones de poder”.

¿Y cómo desmontar esa fratría? —reflexionó Rita Segato— evidenciando que dentro del poder se es infeliz. Recordó que incluso dentro de los feminismos se habla de tomar el poder, sin embargo, la activista argentina dijo estar convencida de que el poder es un camino de infelicidad tanto para quienes lo ejercen, como para quienes son dominados por ese poder: “No vale la pena”, declaró. 

Y cerró la idea apuntando que el feminismo: “es una gran oportunidad para pensar otras motivaciones y deseos. Imaginar un mundo donde la meta de felicidad es distinta a la meta de felicidad del sistema político patriarcal es un esfuerzo enorme”.

Finalmente mencionó algunas de las potencias femeninas, como la capacidad de improvisar; proteger la vida a como dé lugar; intimar —refiriéndose a la capacidad de empatizar y compartir vivencias entre mujeres—, además del humor, pero no el humor masculino “porque el humor masculino es un humor con víctimas sacrificiales y nosotras podemos reírnos de nosotras mismas, de las situaciones, no de víctimas”, aclarando en este último punto que un cuerpo de mujer no es siempre garantía de sensibilidad femenina.

PCL

Google news logo
Síguenos en
Patricia Curiel
  • Patricia Curiel
  • patricia.curiel@milenio.com
  • Estudió Comunicación y Periodismo en la UNAM. Escribe sobre arquitectura social y el trabajo de las mujeres en el campo de las artes. Cofundadora de Data Crítica, organización de investigación periodística que produce historias potenciadas por análisis de datos.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.