Cultura

Ruiz Pazos: el jazz pierde un baluarte

Originario de Veracruz, llegó a Ciudad de México en 1950 “con un contrabajo que me regaló mi abuelo y 50 pesos”, diría en una entrevista realizada en 2015 cuando el Jalisco Jazz Festival le rindió homenaje.

La madrugada del miércoles murió el contrabajista Víctor Ruiz Pazos, conocido como Vitillo, uno de los baluartes del jazz en México desde los años 50. También cultivó otros géneros con músicos como Luis Alcaraz, Agustín Lara y Toña La Negra, quien fue su esposa.  

Originario de Veracruz, llegó a Ciudad de México en 1950 “con un contrabajo que me regaló mi abuelo y 50 pesos”, diría en una entrevista realizada en 2015 cuando el Jalisco Jazz Festival le rindió homenaje.

De familia de músicos, desde niño llevó su contrabajo y su bajo eléctrico de la música tradicional mexicana al danzón, de la canción romántica al jazz, de la música de las big bands a la sinfónica —un periodo muy breve— y lo que a uno se le ocurra.

Solo grabó un disco como líder, Víctor  Ruiz Pazos Vitillo (Polak Records, 2012), pero colaboró con buena parte de los pioneros del jazz y de otras  generaciones, por no mencionar a cantantes de la época dorada de la canción romántica.

En una fotografía histórica se le ve tocando con Louis Armstrong, cuando el trompetista vino a México, aunque Vitillo no recordaba nada al respecto: “¿Yo toqué con él? Puede ser, pero tengo por ahí una foto con Henry Mancini, ese señor que hizo el tema de La pantera rosa”, dijo tarareando el tema de la película.

Al preguntarle cuál era su mayor orgullo en el jazz, respondió: “El jazz no es más que un género musical, así como el tropical, el paso doble, el danzón… Todos son géneros. ¿Orgulloso yo? El jazz es música y si tú eres músico, cualquier música te satisface”.

Google news logo
Síguenos en
Xavier Quirarte
  • Xavier Quirarte
  • xavierquirartenuevo@gmail.com
  • Es autor de Ensayos de jazz y literatura (Editorial Doble A), es coautor de Por amor al sax y John Coltrane. Periodista especializado en jazz, rock y música contemporánea, sus textos han aparecido en los periódicos El Nacional, La Crónica y Milenio, y en revistas como Casa del Tiempo, Rock y Pop, Sólo Jazz & Blues, Círculo Mixup, La Mosca en la Pared, Cine Premier, Dos Filos, Sacbé y otras
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.