La Editorial Anagrama dio a conocer mediante un comunicado que el libro El entusiasmo. Precariedad y trabajo creativo en la era digital, de la escritora y profesora de Arte, Innovación y Cultura Digital Remedio Zafra, obtuvo el 45º Premio de Ensayo Anagrama.
La información precisa que “de 104 originales recibidos —procedentes de 13 países— para el Premio, dotado con 8 mil euros, pasaron seis a la final. El jurado, compuesto por Jordi Gracia, Chus Martínez, Joan Riambau, Daniel Rico y Silvia Sesé, concedió el premio a la obra: El entusiasmo. Precariedad y trabajo creativo en la era digital, de Remedios Zafra”.
TE RECOMENDAMOS: Los 2 mil libros hallados en el derrumbe de Ámsterdam
Testimonios del jurado
Jordi García: “Con una intrigante combinación de ensayo propositivo y narración intencionada, este libro se sumerge en el lado oscuro de la creación en la red y sus entusiastas colaboradores; voluntariosos, imaginativos, comprometidos pero explotados a menudo por ellos mismos y sus afanes competitivos”.
[OBJECT]Chus Martínez: “Ofrece una reflexión sobre la naturaleza de una revolución en la forma de entender el trabajo, el salario, la remuneración y la satisfacción personal en el campo de la cultura… Y trata de cómo el sistema cultural y quienes trabajamos en él contribuimos negativamente a este cambio al anteponer el entusiasmo como motor”
Joan Riambau: “Su autora navega por los estudios sobre la cultura y las redes valiéndose con acierto de la fábula. Aborda la precariedad de los proletarios de la cultura que trabajan de forma entusiasta sumidos en su labor y en los espejos de las redes de este mundo de imágenes sin carne”.
Daniel Rico: “El libro de Remedios Zafra describe y denuncia la nueva forma de pobreza y la enésima apariencia de libertad en la que viven los millares de jóvenes que se dedican a la cultura en este mundo neoliberal y digital de nuestros días”.
TE RECOMENDAMOS: Descarga dos libros para explicar los sismos a los niños
El comunicado de Anagrama señala también que El entusiasmo..., es un libro generacional sobre quienes nacieron a finales del siglo XX y crecieron sin épica pero sí con expectativas, hasta que la crisis sentó las bases de un nuevo escenario que se ha hecho estructural; el escenario de la precariedad y la desilusión.
La burocratización de la vida de los trabajadores culturales corre el riesgo de neutralizarlos, anulando a los sujetos que debieran dedicarse a investigar y crear, cansándolos de antemano para aspirar a aliarse y apagando su pasión intelectual.
Remedios Zafra (Zuheros, Córdoba, 1973) es escritora y profesora de Arte, Innovación y Cultura Digital de la Universidad de Sevilla, especialista en el estudio crítico de la cultura contemporánea y sobre identidad y género. Es autora, entre otros, de los libros:
(h)adas. Mujeres que crean, programan, ‘prosumen’, teclean.
Un cuarto propio conectado.
(Ciber)Espacio y (auto)gestión del yo.
#Despacio.
Lo mejor (no) es que te vayas.
Netianas. N(h)acer mujer en Internet.
TE RECOMENDAMOS: Se cancela la Feria del LIbro de Antropología e Historia
Su obra ensayística ha sido traducida al italiano y al inglés y ha logrado importantes reconocimientos, como los premios Meridiana de Cultura 2014; de las Letras El Público 2013; Málaga de Ensayo 2013; de Comunicación de la Associació de Dones Periodistes de Catalunya 2010; de Ensayo Caja Madrid 2004; de Investigación de la Cátedra Leonor de Guzmán 2001 y de Ensayo Carmen de Burgos 2000.
*Con información de Anagrama
AG