Cultura

‘Coreografía de una extracción silenciosa’, de Enrique Argote, se exhibirá en la ‘Torre de los vientos’

La intervención propone la máquina como instrumento de conocimiento crítico.

El artista Enrique Argote (Ciudad de México, 1988) inaugura el sábado 6 de septiembre su exposición Coreografía de una extracción silenciosa dentro de la Torre de los vientos, escultura habitable y emblemática de la Ruta de la Amistad. Esta intervención forma parte del programa escultórico realizado en el marco de los Juegos Olímpicos de México 1968, que hoy continúa vigente gracias al esfuerzo del patronato que vela por su conservación.

“Los machetes híbridos funcionan como síntesis objetual de las tensiones territoriales, materializando la lucha entre la subsistencia local y la extracción global”, afirma Argote, destacando cómo su intervención transforma los muebles dentro de la torre en un mecanismo de afilado chapado en plata que visibiliza siglos de extracción, memoria e injusticia.

Este proyecto concreta el sentido que para Argote tiene el arte: no imponer juicios, sino invitar al diálogo. Su interés no radica en ser juez moral, sino en mostrar la complejidad del extractivismo, la huella del poder económico y las formas de resistencia colectiva.

De la reflexión al símbolo activo

La Torre de los vientos, concebida por Gonzalo Fonseca en 1968 como un mirador escultórico de 360º accesible al público, cobra nueva vida con esta obra. 

Luis de la Torre, presidente del Patronato Ruta de la Amistad, dice al respecto: “Cuando el artista uruguayo Gonzalo Fonseca (1922-1997) concibió este espacio en 1968, lo visualizó como un albergue para los andantes que transitaban en la soledad del recién construido Periférico Sur. Medio siglo después Argote habita la Torre mediante una operación artística precisa. La intervención propone la máquina como instrumento de conocimiento crítico para comprender y resistir el extractivismo natural en México”.

En su texto de sala, Alberto Ríos de la Rosa destaca cómo Argote convierte los machetes chapados en plata en símbolos de memoria histórica y resistencia, evidenciando cinco siglos de extracción minera y luchas territoriales, al tiempo que expone el mecanismo al público y reflexiona sobre los límites de la acción colectiva. 

‘Coreografía de una extracción silenciosa’ propone la máquina como instrumento de conocimiento crítico.
La instalación podrá verse a partir del 6 de septiembre. (Especial)

Ríos de la Rosa reconoce que la obra propone formas de resistencia colectiva que sean simultáneamente rigurosas en su investigación material y urgentes en sus implicaciones territoriales, consolidando a la Torre como espacio-laboratorio para ensayar defensas de los recursos frente a una extracción silenciosa pero violenta.

La intervención no solo reactiva una pieza histórica del arte urbano nacional, sino que reafirma el papel del espacio público como escenario de memoria, reflexión y diálogo social. Mantener viva la Ruta de la Amistad mediante este tipo de proyectos significa no solo restaurar esculturas, sino nutrir su alma democrática: conservar no solo el concreto, sino su capacidad de resonar en el presente como foro crítico. 

Es de suma importancia mantener vivos estos recintos que fueron declarados Patrimonio Cultural Tangible de la Ciudad de México, pues conservan no sólo su forma, sino su capacidad de dialogar con nuestro presente como foros críticos.

Una trayectoria sólida

El artista conceptual Enrique Argote ha explorado desde la escultura hasta el ready-made, siempre con una mirada atenta a los procesos sociales, históricos y territoriales. Egresado de una formación en ingeniería industrial, pronto encontró en el arte la vía para un impacto más directo con el público y el discurso social.

Su obra, multidisciplinaria y disruptiva, ha cuestionado narrativas publicitarias, arqueológicas e históricas: desde su pieza Déjanos en paz, publicidad (Bienal de La Habana, 2024), que intervenía sombrillas con logotipos como símbolo de consumo y colonización, hasta su muestra Circa 2000, donde convierte objetos cotidianos en “vestigios de una civilización perdida” y desafía la creación de verdades históricas. Su trabajo ha sido valorado por su capacidad de proponer preguntas urgentes más que respuestas cómodas, situando al espectador en un espacio activo de reflexión y acción.

BSMM

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.