Más Cultura

Documentalistas mexicanas: una mirada audaz al siglo XXI

La cineasta Busi Cortés impartirá el seminario Siglo XXI: documentalistas mexicanas, en la Filmoteca de la UNAM para explorar el vasto lenguaje de las realizadoras.

El trabajo de las documentalistas mexicanas en el siglo XXI es arriesgado, vasto e interesante. A través de sus propuestas audiovisuales han generado conciencia social al abordar temas vinculados al desarrollo de la mujer, aseguró la cineasta Busi Cortés quien impartirá el seminario Siglo XXI: documentalistas mexicanas en la Filmoteca de la UNAM.

El objetivo del seminario es conocer el trabajo de las documentalistas mexicanas que desarrollaron su obra en este siglo y reflexionar sobre sus contenidos. Consistirá en la elaboración de ejercicios con distintos documentales para que los asistentes propongan otra forma de abordar el tema y explorarlo a manera de guión, explicó la directora de El secreto de Romelia.

Aunque el seminario está dedicado a documentalistas en el siglo XXI, se hará un homenaje a las egresadas del CUEC: Maricarmen de Lara con la proyección de Alaide Foppa, la sin ventura y a Marcela Fernández Violante, con la proyección de Frida Kahlo, un trabajo en el que Fernández se anticipa a su tiempo, cuando Frida no era el personaje que es ahora, dijo Cortés.

Además, el programa incluye una reflexión sobre el trabajo de Jacaranda Correa quien no sólo destaca por su producción, sino también por la difusión que ha hecho en Canal 22 sobre los documentales contemporáneos de hombres y mujeres. También se discutirá la obra de Luciana Kaplan, directora del documental La revolución de los alcatraces, que cuenta la historia de Eufrosina Cruz Mendoza, una indígena oaxaqueña que lucha por conseguir la equidad de género en su comunidad.

Otras perspectivas proporcionarán la reflexión de los trabajos de Natalia Bruschtein en su documental Tiempo suspendido; Eva Villaseñor con Memoria oculta, documental sobre la intención de esta directora por reconstruir un periodo de tiempo durante el cual perdió la memoria; o Trisha Ziff con El hombre que vio demasiado, que retrata la obra del fotógrafo de nota roja, Enrique Metinides.

Las cineastas aportarán elementos fundamentales para que los asistentes comprendan su obra como sus puntos de partida, interrelaciones, cómo consideran su trabajo y las yuxtaposiciones que tuvieron con otros tipos de realización cinematográfica, concluyó Busi Cortés.

El seminario Siglo XXI: documentalistas mexicanas se llevará a cabo del 29 de septiembre al 15 de diciembre de 17:00 a 20:00 horas en la Filmoteca de la UNAM. Tiene un costo de 2 mil pesos y descuento de 50 por ciento a estudiantes y ex alumnos de la UNAM, del sistema incorporado a la UNAM e INAPAM.


ASS

Google news logo
Síguenos en
Milenio Digital
  • Milenio Digital
  • digital@milenio.com
  • Noticias, análisis, opinión, cultura, deportes y entretenimiento en México y el mundo.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.