Más Cultura
  • "Cueva de la Candelaria", a 64 años de su hallazgo

  • “Morada de los muertos”, está fechado entre los siglos IX y XI de nuestra era.
  • El Museo Regional de La Laguna cuenta con el acervo antropológico más importante de Coahuila, por sus características geomorfológicas y los objetos que dan testimonio de sus antiguos habitantes.
Una de las piezas más inquietantes de la muestra es el Cráneo con tocado o Tlacoyal, que además porta pendientes elaborados con fibras vegetales.

Los campesinos salieron como cada día a las labores. Aún no clareaba la mañana cuando cercano a un predio de labranza por accidente se encontraron una cueva subterránea, se trataba de un sitio mortuorio prehistórico que albergaba más de 200 osamentas en bultos.

Corría el año de 1953 y los jornaleros araban tierras ubicadas al norte del municipio de San Pedro de las Colonias, en el Valle de las Delicias. Así encontraron la Cueva de la Candelaria.

Intuyendo el valor del hallazgo dieron cuenta a las autoridades lo que movilizó al personal del Instituto Nacional de Antropología e Historia hasta aquella zona.

Parte de esos hallazgos se encuentran hoy el Museo Regional de La Laguna (Murel) que el año pasado cumplió sus primeros 40 años de vida.[OBJECT]

Sobre la cueva mortuoria, explorada por el antropólogo Luis Aveleyra Arroyo de Anda, se informa que es el sitio más importante en la arqueología de Coahuila por sus características geomorfológicas y la gran variedad de objetos que dan testimonio de los antiguos habitantes de la Comarca Lagunera.

El Murel inició su construcción en 1973 y tres años más tarde fue inaugurado con el propósito de investigar, conservar y difundir el patrimonio arqueológico, antropológico e histórico, a fin de fortalecer la identidad y memoria de la sociedad en La Laguna, región ubicada entre los estados de Coahuila y Durango.

Su fundación se ideó en 1970 como "Centro de Cultura de La Laguna", para concretar la posibilidad de que Torreón tuviera un museo.

Así se organizó una asociación integrada por Alberto y Ernesto González Domene, Carlos Montfort Rubín, Javier Vargas Soto, Alberto López Coss, Eduardo Guzmán Lozano, Luis Ortiz Macedo, Harry de la Peña, Luis Maeda Villalobos, Jaime de Lara Tamayo, José E. Luna Castro, Ernesto Dena Zamora y Guillermo Bonfil Batalla.


LA MORADA DE LOS MUERTOS

El uso de la Cueva de la Candelaria como “Morada de los muertos”, está fechado entre los siglos IX y XI de nuestra era y continuó hasta bien entrada la Colonia.

Gretel de la Peña, directora del Murel e hija de Harry de la Peña, explicó que una de las piezas más inquietantes de la muestra permanente es el Cráneo con tocado o Tlacoyal, que además porta pendientes elaborados con fi bras vegetales.

El Museo resguarda tesoros de todo el Estado de Coahuila. Primero se hizo el rescate de lo que contenía la Cueva de la Candelaria, las piezas arqueológicas, cuando se hace este descubrimiento con el antropólogo Pablo Martínez del Río y luego el arqueólogo Luis Aveleyra, que fue en los años cincuenta, se hace el rescate por accidente porque la cueva es tiro, subterránea, se encuentra en tierras de San Pedro.

“Cuando unos agricultores andan allí se topan con la cueva; les llamó la atención y ellos mismos dan parte al INAH que manda personal especializado para corroborar y se encuentran con más de 200 osamentas, restos antropológico, y herramientas y objetos arqueológicos. Instrumentos de trabajo, de caza y de ornamento”, apuntó Gretel de la Peña.

El área de exhibición permanente del Murel comprende cuatro salas. La primera de Arqueología Regional donde se muestran objetos prehispánicos de la zona, la arqueología de la Comarca Lagunera en particular, y de la cultura del desierto en general.[OBJECT]

Es decir, se fortalece con piezas como palos conejeros, nazas o canastos utilizados para la pesca, puntas de proyectil, textiles, objetos de ornamento personal, instrumentos de trabajo, indumentaria y adornos que dan cuenta de la vida diaria y los rituales realizados por las tribus nómadas de La Laguna conocidas genéricamente como Irritilas o Coahuiltecas, y que son representativas de las sociedades que habitaron el desierto hasta antes de la llegada de los españoles a esta región.

“Los textiles que tenemos son los más importantes del norte de México, el hallazgo se estableció como arqueológico y antropológico y el INAH se llevó piezas a Ciudad de México, aquí se formó una sociedad cultural, como asociación civil, y se solicitó que se quedaran piezas como patrimonio y se gestionó el espacio. Se les donó el sitio en el corazón del Bosque Venustiano Carranza y comenzaron con dos cuartos”.

Pasó un tiempo y el INAH proporcionó personal y dotó de mayor infraestructura para albergar el patrimonio. Así creció el recinto hasta tener ahora otras tres galerías: la Sala Mesoamérica, la de la colección Licio Lagos, y una más sobre Etnografía Mexicana.

Este complejo cultural forma parte de una red con más de 115 museos nacionales, regionales y de sitio del INAH y fue en 1999 que conformó el Patronato del Centro Cultural de La Laguna, contando con auditorio, dos salas de exhibición temporal, biblioteca, aula de comunicación educativa, ágora, sala ejecutiva y un jardín botánico.

Gretel de la Peña precisó que se trata de un hallazgo importante sobre civilización, aunque el más importante se ubicó en el municipio de Cuatro Ciénegas, y esto es un par de huellas humanas que tienen 10 mil 500 años, mismas que se encuentran en comodato en la ciudad de Nuevo León.


dcr

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.