Cultura

“Crónica sero”, de la realidad al cómic

Joaquín Hurtado sacó en 2003 una obra considerada de las más importantes de su producción literaria y que abordaba el tema del sida en su amplitud.

Segunda y última parte

La “Crónica sero” de Joaquín Hurtado incluye los relatos que reflejan al ser ante la enfermedad. Porque todo cambia: el entorno, la familia, las amistades, desde luego también la confrontación a la realidad. Salió en 2003 y sin dudas se constituye como una obra que conforme pasan los días se acerca más a su fin: no distanciarse del lector, volverlo cómplice de las desventuras, de las adversidades, de las miserias, pero también de la acidez con que se describen, todo a lo que se enfrentan pacientes de sida.

Una obra que ha tenido varias ediciones y se capta ante todo el fin de las crónicas de Joaquín Hurtado. El cronista que no escapa de la urbe, desde donde planea la pluma; de ahí se extiende la finalidad que es mostrar que en todas partes se cuecen habas, y que las enfermedades sacan esos lados escabrosos, en donde la desinformación, el estigma y la marginación se integran en los perfiles sociales que se desatan entre su narrativa.

“Todos mis nombres” es una alusión a la familia y al miedo de su legado; en “Noticias del siglo” aborda cuando se “repetían hasta el cansancio las noticias de un virus con nombre difícil y apellido aún más nebuloso” (pág. 186).

En “Enfermedad y concepto” era el 86, “presente lo tengo yo, cuando desperté con una punzada que subía desde mi hombro hasta el pabellón auricular” (pág. 187); “Eldelsida” es el apelativo que le dan al protagonista en el hospital, ya encaminado al drama familiar, al que le agrega pinceladas de ironía; en “Frontera grande” es la crónica de la autopista y la ida al otro lado para atenderse.

“Ruta del Sida” es el contexto amplio que parte de una atención y algo que cimbra a los parientes; “Marcador global” es la dura espera de la noticia del virus y “Reporte del tiempo” son los efectos de los medicamentos, dotado con humor y algunos datos a que indican a la carencia de atención.

Pero hay muchas más en esta obra que a lo largo de los apartados va incluyendo personajes y situaciones, pero siempre con la reflexión de las historias que atrapan desde los ángulos que domina: el lenguaje y sus destellos, virtud de quien no se separa de las manifestaciones sociales y sus padecimientos.

“Crónica sero” en cómic

Letra y Trazo fue una serie que salió en 2009 que ilustraba relatos de reconocidos autores regiomontanos. Uno de estos fue “Crónica sero” de Joaquín Hurtado, realizado por Óscar Carreño que le imprimió su estilo al relato de Hurtado. Tiene algunos matices, pero sobre todo destaca la angustia y cómo las cosas cambian alrededor, además de mostrar el encuentro de dos personajes que asumen la enfermedad de distintas maneras. En sí es una historia que vale la pena buscar y que se puede leer en la red. Destello de la literatura gráfica que se ha hecho en Nuevo León.

Libros consultados:

  • Joaquín Hurtado Pérez. “Vuelta prohibida Tomo I (Narrativa reunida 1991-2003)”. Atrasalante Narrativa. 2017.
  • “Letra y trazo. Colección de literatura gráfica”. Ilustraciones: Óscar Carreño. Adaptación: Carlos García Campillo. Fondo Editorial Nuevo León. 2009.

Descarga el cómic aquí.


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.