Para mitigar los efectos del radón (Rn) dentro de espacios cerrados (casas, edificios y oficinas), el investigador Guillermo Espinosa García, del Instituto de Física (IF) de la UNAM, ha desarrollado un método novedoso, eficiente y de bajo costo.
El radón es un gas radiactivo natural que emana de la Tierra a la superficie y al concentrarse en exceso genera cáncer pulmonar y posibles leucemias.
Si se vive en una casa o departamento con altos niveles de ese elemento, es necesario reducirlo para evitar daños a la salud, explicó el experto en un comunicado.
Ya existen métodos para eliminarlo, como el uso de un extractor —que solo se puede usar si las temperaturas externas no son muy extremas— o la presurización y despresurización de los salones. Esos sistemas, destacó la UNAM, son útiles, pero muy caros y poco funcionales.
Innovación con agua
Una propiedad del gas radón es pegarse a aerosoles; a este fenómeno se le denomina Fuerzas de Van der Waals. Al extrapolar este conocimiento a las partículas de agua (humedad relativa) en el entorno, se observó que el Rn tiene el mismo comportamiento de unirse.
“Con esta observación nos dimos a la tarea de colectar partículas ambientales (con radón) por absorción y presentarlas a una placa fría para convertirlas en líquido”, señaló el experto.
Para atrapar el gas en forma líquida por enfriamiento emplean el Efecto Peltier, proceso que necesita muy poca energía para enfriar la placa.
Esa propiedad hace que el sistema mitigador de radón desarrollado por Espinosa García sea eficiente y de muy bajo consumo energético, aspecto que tiene que considerarse si se pretende tener un sistema que trabaje las 24 horas.
“Queremos mitigar los niveles y mantenerlos bajos, de menos 30 a 60 becquerel por metro cúbico (Bq/m3) —el becquerel es la unidad que mide la concentración de actividad radiactiva en un volumen— todo el tiempo y al menor costo posible”, subrayó.
Al unir estos elementos y experiencias se logró un dispositivo que, además de moderar la concentración de radón en interiores, ofrece un control adecuado de humedad relativa.
Con dos años de desarrollo, el procedimiento está en proceso de patente y forma parte del Programa para el Fomento al Patentamiento y la Innovación (Profopi) de la Coordinación de Innovación y Desarrollo (CID) de la UNAM.
El método está diseñado para ser usado tanto en climas húmedos como secos, pues incluso con un mínimo de cinco por ciento de humedad relativa en interiores siempre será mayor el contenido de partículas de agua suspendidas que el de radón.
Útil en varios países
En naciones situadas por arriba o debajo de los trópicos, como Canadá, Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Italia, Suecia, Noruega y Finlandia, entre otros, es difícil mantener libre de radón los espacios cerrados.
En ese tipo de países la calefacción para mantener temperaturas agradables es necesaria y los climas extremos e inviernos prolongados obligan a familias y trabajadores a permanecer en interiores las 24 horas del día, lo que genera altas concentraciones de radón intramuros y riesgo a la salud.
En México, el invento puede servir para limpiar espacios intramuros en zonas de clima frío en invierno, como Sonora, Chihuahua, Coahuila y Zacatecas, aunque gracias al clima templado en casi todo el país basta con ventilar al menos una hora las casas abriendo puertas y ventanas para darle salida al radón.
Espinosa García realizó mediciones en todas las entidades de la República, especialmente en la Ciudad de México y su zona metropolitana; encontró que en la mayoría la concentración de radón intramuros está por debajo de las recomendaciones de la Agencia de Protección Ambiental Americana (148 Bq/m3).
Es decir, que en el país el riesgo de salud es moderado; solo en algunas partes de Chihuahua, por su alto contenido de uranio en el subsuelo, los niveles de radón son altos, por lo que es necesario implementar un sistema de mitigación.
La comercialización del invento “puede representar un importante ingreso económico para la UNAM, además de fomentar la vinculación e innovación con la ciencia desarrollada por sus académicos”, finalizó Espinosa García.