El Centro Nacional de las Artes (Cenarte) inauguró la exposición ¡Corte y queda! El cine de México en cartel, integrada por 41 imágenes que dan cuenta de las tendencias que siguió el cine nacional entre 1950 al 2020. Los carteles son parte de un archivo de 516 piezas que conforman el Fondo de Carteles del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), donación que recibió la Biblioteca de las Artes en 2015.
En la inauguración, Armando González, director de la Biblioteca de las Artes, recalcó que los carteles muestran diferencias entre una década y otra ya que, dijo, “lo que es el reflejo del cine es el reflejo de la vida nacional también, porque de alguna forma estamos siendo representados a través de este arte”.

Para la selección de los carteles se consideró, además de la gráfica, los reconocimientos de las películas, el impacto que tuvieron al momento de estar en cartelera, la dirección y las figuras de la escena nacional que aparecieron en las cintas.
El objetivo, según un comunicado de prensa, “es mostrar la evolución estética, gráfica y artística de cada época, a través de elementos como las imágenes y la tipografía. Por otro lado, se busca exponer una conjunción de elementos, de talentos y personalidades cuya armonía y complementariedad definen el producto final”.
La muestra también se nutre de una selección de 30 carteles del Programa Ópera Prima del Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC), que este año celebra su 50 aniversario.
Durante la presentación a medios, Dinorath Ramírez, directora del CCC, destacó la articulación de mesas de diálogo para discutir a partir de las proyecciones de realizadoras y realizadores del entorno nacional.
También resaltó la presencia de los carteles de óperas primas en la exposición, ya que, apuntó, “es una muestra que celebra no solo la creatividad visual, sino también el inicio de muchas trayectorias cinematográficas que en estos 50 años han nacido en las aulas, los foros y los pasillos de nuestro querido CCC, además de ser “testimonio del trabajo colectivo, el rigor formativo y el compromiso artístico que distingue a nuestra institución y que en este transcurso de la historia ha cosechado 196 premios”.
Ramírez definió a los carteles como algo que va más allá de de una imagen comercial: “es la síntesis de una mirada, el eco de una historia y el primer paso de una voz que comienza a posicionarse en el cine mexicano”.
Entre las actividades que se llevarán a cabo está la proyección de 18 largometrajes que abordan temáticas como la presencia de la mujer en la historia del cine mexicano, su participación detrás de las cámaras y una muestra de la vinculación entre la literatura y el cine con cintas basadas en historias de escritores mexicanos como Juan Rulfo, José Revueltas, José Emilio Pacheco y Jorge Ibargüengoitia.
También se proyectará Mariana, Mariana (1987), dirigida por Alberto Isaac y basada en el libro Las batallas en el desierto de José Emilio Pacheco, en el marco del Día Nacional del Cine Mexicano que se celebra el 15 de agosto.
Finalmente, se organizaron tres mesas de reflexión para abordar el cine desde el ámbito académico con los temas “Acercamiento a los acervos del cine mexicano”; “50 años del Centro de Capacitación Cinematográfica, una revisión”, y “Estrategias de difusión del cine mexicano”, en las que participarán especialistas en documentación, conservación y formación cinematográfica.
La exposición ¡Corte y queda! El cine de México en cartel estará abierta al público en el vestíbulo de la Biblioteca de las Artes del Cenart hasta el 2 de noviembre, con horarios de lunes a viernes, de 9:00 a 19:00 horas; sábados y domingo, de 10:00 a 17:30 horas. La entrada es libre.
PCL