Cultura

Cempasúchil, tradición de ofrendas del Día de Muertos

Por poseer un peculiar aroma y una intensa tonalidad que va del naranja hasta el amarillo, la flor de cempasúchil se ha convertido en un verdadero icono mexicano.



Conocida por ser uno de los elementos principales en las tradicionales ofrendas del Día de Muertos, así como por poseer un peculiar aroma y una intensa tonalidad que va del naranja hasta el amarillo, la flor de cempasúchil se ha convertido en un verdadero icono mexicano.

La flor de Cempasúchil del náhuatl cempōhualxōchitl que significa flor de veinte pétalos (de cempohualli= veinte y Xochitl=flor), es una especie originaria de México y América Central, la planta, puede medir hasta más de un metro de altura y sus botones alcanzan los cinco centímetros de diámetro.

La tradición de llenar las tumbas con la también llamada flor de muerto inició en la época prehispánica, cuando los mexicas en ofrenda a sus difuntos adornaban sus tumbas con ramos de pequeñas flores amarillas llamadas Tonalxochitl, pues creían que estas flores poseían la habilidad de guardar en sus corolas el calor de los rayos solares, y con ello iluminar el camino de regreso a los difuntos, esta flor les pareció sencilla, y con el paso del tiempo la transformaron en una flor con más pétalos; el Cempasúchil.

Con el fin de mantener viva la tradición, en el municipio de Tlajomulco se encuentra el Rancho San Antonio en el cual año con año se plantan en un espacio de dos hectáreas hasta 300 millones de plantas de flor de Cempasúchil.

Es en el mes de julio cuando comienza la plantación pues a pesar de que la flor se reproduce fácilmente y durante todo el año, la demanda de ella es sólo a finales del mes de octubre y principios de noviembre.

Una vez plantada la semilla, el proceso de crecimiento puede parecer sencillo pero implica trabajo constante pues los encargados tienen que hacer recorridos diarios por el plantío para revisar el estado, crecimiento y color de las hojas con el fin de detectar deficiencias, cada cierto tiempo abonar el suelo, realizar fumigaciones para prevenir las plagas y llevar un estricto control de riegos.

“Es laborioso, es como atender a un niño, estar diario al pendiente de que es lo que necesita, porque si llega alguna plaga y no estás al pendiente puede acabar con la cosecha, diario hay que recorrerlo, aunque no haya trabajo”, explicó Germán, trabajador del lugar.

Cuando finalmente la cosecha esta lista, alrededor de 8 personas trabajan desde las 7:00 de la mañana cortando las plantas y armando los ramos que posteriormente son sacados en camionetas y llevados al área de venta donde los compradores se surten al por mayor.

Rancho San Antonio ubicado sobre la carretera Ocho de Julio en la localidad de San Sebastián el Grande, es el principal proveedor de esta tradicional flor de diversas florerías de la ciudad así como de algunos panteones como el panteón de Mezquitán.

Google news logo
Síguenos en
Martha Calvillo
  • Martha Calvillo
  • Egresada en periodismo de la Universidad de Guadalajara, editora web, redactora, reportera por más de 10 años en MILENIO Jalisco, conductora de radio, buscadora de historias. Apasionada de la música, las entrevistas y especialista en cantinas.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.