Más Cultura

Buscan mayor presencia de mujeres en política y ciencias

María Elena Chapa, ex titular del Instituto Estatal de las Mujeres, indicó que se presentó una iniciativa en el 2016 para que la mujer tenga representación en los consejos directivos de las empresas.

Si bien la presencia de la mujer ha tomado lugares importantes en la sociedad mexicana, el reto es lograr una paridad en empresas, la política y hasta en la historia.

La Sociedad Nuevoleonesa de Historia, Geografía y Estadística (SNHGE) ofreció un panel donde mujeres destacadas en la política y la investigación relataron sus experiencias dentro de sus ámbitos laborales, además de hacer un recuento en la lucha por la equidad femenina.

En el panel participaron la académica Lídice Ramos, la historiadora Concepción Hinojosa así como Alma Alicia Reyes y María Elena Chapa, ex titular del Instituto Estatal de las Mujeres, el cual fue moderado por Ludivina Cantú, presidenta de la SNHGE.

Fue ésta última, quien en diálogo con investigadores, cronistas e historiadores de la SNHGE les lanzó una invitación:

"Debemos empezar por nuestra casa, porque de todos los historiadores de la Sociedad sólo hay diez mujeres, y no me digan que no hay ", expresó María Elena Chapa al término de la plática, realizada en el auditorio del Museo del Noreste.

Agregó que ha presentado una iniciativa de ley para que la mujer tenga representación en los consejos directivos de las empresas, la cual se envió al Senado en 2016.

"Me he encontrado con directivos de las principales empresas que me dicen 'es que no hay'. Es algo difícil de creer", agregó Chapa

El diálogo reunió experiencias sobre cómo cada una de ellas ha logrado tener un lugar en la esfera académica y política en Nuevo León, situación nada fácil.

"Queremos ver a la sociología, a la antropología, a la historia con otra mirada", mencionó la académica de la UANL Lídice Ramos.

Mientras que Concepción Hinojosa hizo un recuento histórico de cómo la mujer en México intentó por diversos medios, no sin la ayuda de los varones, a luchar por el derecho al voto.

Si bien desde la Revolución se solicitó al presidente Venustiano Carranza éste derecho, no fue hasta 1955 cuando tuvieron acceso a participar en la toma de decisiones.

"Hay que recordar que desde tiempo inmemorial la mujer careció de ciertos derechos, no sólo civiles sino humanos", recordó Hinojosa.

KDSC

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.