Cultura

Una artista reinventó los machistas rituales de México

Arte

Con la expo Pedir la lluvia, Sofía Echeverri propone un escenario ficticio en el que las mujeres gozan la misma libertad que los hombres para los rituales ancestrales

Una de las tradiciones ancestrales de los pueblos originarios de México consiste en ejecutar rituales dedicados a coquetear con las deidades para pedir buena temporada al inicio del ciclo agrícola. Son tremendamente vistosos y dicen mucho de las filias y creencias de quienes los practican.

Una de esas ceremonias es La Tigrada, en la que hombres vestidos de jaguar —casi siempre con disfraces y máscaras de madera hechos por ellos mismos— pasean por las calles, bailan, beben alcohol y azotan estruendosas cadenas para emular el sonido de los truenos .

Ese rasgo fue el primero que llamó la atención de la artista mexicana Sofía Echeverri para estructurar Pedir la lluvia, una exposición en el Museo de Arte Carrillo Gil.

“Las festejan para pedir abundancia, que haya lluvia, que se den las cosechas, que no haya inundaciones”, cuenta Sofía en entrevista con MILENIO.

Pero esta fiesta la protagonizan sólo hombres, ¿qué hacen las mujeres? 

Mientras que en los rituales para pedir la lluvia la participación de las mujeres se limita a una que otra danza ensayada previamente, siempre con restricciones y parámetros, que por lo general aspiran a encontrar a la más bella, “los hombres danzan libremente”. 

'Pedir la lluvia' incluye pinturas, intervenciones murales, cerámicas, entre otras. (Cortesía)
'Pedir la lluvia' incluye pinturas, intervenciones murales, cerámicas, entre otras. (Cortesía)

Convencida de que “lo que no se nombra no existe”, Sofía confeccionó una realidad alternativa, una “posibilidad de existir”.

“[La gente] me dice que no podrías hacer esta fiesta si las mujeres no estuvieran en la casa haciendo de comer o cuidando a los niños, en la iglesia rezando o cargando al santo patrón de esa festividad”.
“Mi cuestionamiento es la no participación de la mujer en las festividades”
Sofía Echeverri. (Especial)
Sofía Echeverri Artista plástica

Por eso, las obras que componen Pedir la lluvia buscan “lanzar una imagen de algo que no hemos visto: una mujer con máscara de tigre —por ejemplo—, jugar con el lenguaje y abrir la posibilidad de que la mujer pueda tener este espacio de juego y de libertad”.

“No estoy sugiriendo que las mujeres queramos hacer exactamente lo mismo que los hombres. Ya veremos cómo nosotras festejamos nuestra propia manera de hablar con el más allá, dejar todas nuestras actividades por tres o cinco días, bailar, hacer lo que queramos como los hombres lo hacen”.

A través de pinturas, intervenciones en los muros —“como si expandiera la pintura con la intención de ir más allá de los límites del lienzo”—, cerámicas y máscaras, Sofía Echeverri propone una contradicción necesaria a la tradición, cuyas consecuencias se extienden a prácticamente todos los terrenos de la cotidianidad.

Pedir la lluvia estará exhibida en el Carrillo Gil hasta el 1 de julio.


ASS

Google news logo
Síguenos en
Ángel Soto
  • Ángel Soto
  • Periodista cultural y escritor. Es editor digital de Laberinto, el suplemento cultural de MILENIO, donde escribe sobre literatura, música y cine. Sus textos, fotografías y poemas han aparecido en la Revista de la Universidad de México, Langosta Literaria, Punto de partida, Algarabía Niños, Picnic y Yaconic. Es creador del podcast y newsletter "Tinta y voz".
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.