Antes, los migrantes que pasaban por México, principalmente eran hombres solos que llegaban a Ciudad Juárez buscando cruzar a Estados Unidos, sin embargo, ahora son familias enteras.
El investigador Oscar Armando Esparza del Villar, es uno de los autores que participan en el libro Contingencia migratoria en Ciudad Juárez, que analiza el fenómeno migratorio desde distintos ángulos, datos y con investigación de campo.

“Mi aportación es desde el aspecto psicológico, pero también se realiza el económico, político, social…. Lo que hemos visto, es que, la migración, por ejemplo, es distinta. Anteriormente, los migrantes eran varones, gente que estaba tratando de ir a Estados Unidos, pero en estos últimos años hemos visto que hay más mujeres y niños; ya están migrando familias enteras”, dijo Armando Esparza del Villar, en el marco de la Feria del Libro de la Frontera (FELIF).
Para el especialista, el flujo de migrantes superó los albergues que se tenían en Ciudad Juárez, que, por lo general, en otros años, eran suficiente para ayudar a los migrantes.
“Pero a partir de este fenómeno de la migración ya no se da abasto, el gobierno federal tuvo que habilitar un espacio industrial para recibir a tantos migrantes. En los últimos meses han venido muchos venezolanos, pero ahora que terminó el título 45, se ha visto menos actividad, antes, los veías durante todo el día caminando por el límite de la ciudad”.
En el libro publicado por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, se da un panorama, un diagnóstico sobre el fenómeno, lo qué ha hecho el gobierno y las Asociaciones civiles.
“Se consiga que todo ha ido cambiado, por ejemplo, en el 2018, los principales eran migrantes de Cuba, como un 90%, ahora son de Venezuela, Centroamérica y México. Pero también hemos visto que, los actores que están involucrados en el tema migratorio para la atención tienden a tener una buena comunicación, tanto los distintos niveles de gobierno, como asociaciones civiles, sin embargo, a veces no se dan abasto ante la cantidad de migrantes”, explica el entrevistado.
El maestro de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez asegura que el libro es una invitación a profundizar en el muy complejo y dinámico proceso migratorio desde todos sus ángulos, "con todas sus implicaciones tanto para la persona, el migrante, como para su familia que lo acompaña en la travesía. Aquí se involucran y distinguen las fuentes que dan origen a las migraciones: el aspecto social, la violencia, la pobreza, las desigualdades, las carencias, los deseos de superarse”.
El texto descubre también los problemas psicológicos, habla del duelo, el fatalismo y su relación con la salud mental de los migrantes.
El entrevistado, afirma que, el tema de darle una visa temporal a los migrantes ya ha sucedido y no ha funcionado.
“El migrante, por su condición, tiende a ser vulnerable, víctima de grupos delictivos o los famosos “coyotes”, pero se hace todo lo posible para protegerlos, pero son demasiados. Respecto a las ayudas no necesariamente las aprovechan, se les ha ofrecido permisos de trabajo a los migrantes para trabajar en Ciudad Juárez, pero lo ven como que los van a perjudicar en su sueño de ir a Estados Unidos y no la aceptan”.
En Contingencia migratoria en Ciudad Juárez se detalla la manera en la que se comporta el flujo migratorio, la dinámica y forma en la que estas personas, principalmente, se escapan de su país: violencia y pobreza
“Desde cada perspectiva se hace un análisis y una conclusión. Pero ya estamos preparando un segundo libro con los resultados de cosas que se han hecho sobre el fenómeno migratorio y la intervención”, explica.
Finalmente, el incendio y muerte de migrantes en el Instituto Nacional de Migración de México en Ciudad Juárez, fue una tragedia.
“Son fenómenos complejos con varios factores donde no hay un solo culpable y desgraciadamente termina en estos terribles hechos que todos conocemos”, finaliza.
PCL