La editorial oaxaqueña Almadía, en colaboración con la Fundación Ventosa-Arrufat, anunció el Premio Internacional de Novela Breve, dotado con 20 mil euros y la promesa de una amplia distribución panhispana.
Guillermo Quijas-Corzo, director de Almadía, presentó desde Madrid los detalles del Premio Internacional de Novela Breve Almadía Ventosa-Arrufat, un nuevo reconocimiento que nace con la vocación de convertirse en un referente en la literatura en español.
El objetivo que ha guiado a la editorial desde su nacimiento hace 20 años es “buscar más lectores” y hoy, a través de este galardón, proyectar la literatura en todo el continente.
El premio es el proyecto más ambicioso que la editorial emprende para celebrar su vigésimo aniversario. Quijas-Corzo detalló que la iniciativa responde a una búsqueda de la editorial por mirar hacia el futuro y generar un compromiso de largo aliento.
“Como hace 20 años, tenemos el objetivo de publicar libros que nos gustan, que nos emocionan, y buscarles lectores en muchos lugares”, afirmó el director.
De acuerdo con él, la meta es lograr que la obra ganadora tenga una presencia contundente en todo el territorio de habla hispana, un logro que la editorial oaxaqueña ha logrado con su catálogo, que se distribuye activamente en México, América Latina y España.
El jurado
La colaboración surgió a raíz del acercamiento de representantes de la Sociedad Ventosa-Arrufat, que buscaban crear un reconocimiento con la mira puesta en el ámbito panhispano.
Quijas-Corzo calificó la unión como una “conexión natural”, ya que la fundación, constituida para dar cumplimiento al legado de Gabriel Ventosa Ruera y Dolores Arrufat Figueres (exiliados de Cataluña a México que decidieron destinar parte de su herencia al fomento de la cultura), tiene entre sus objetivos el apoyo directo a escuelas públicas en Oaxaca, estado natal de Almadía.
El galardón está dotado con un estímulo económico de 20,000 euros, además de un concepto de regalías. La obra ganadora será publicada de forma simultánea en México, España, Argentina y Colombia, asegurando una distribución en el resto de Latinoamérica.
El acuerdo con la Fundación Ventosa-Arrufat es inicialmente por cinco años, con la posibilidad de extenderse por un lustro más, lo que permite “construir un proyecto de mediano y largo plazo. Dentro de este compromiso, es fundamental garantizar la gira promocional del autor o autora por lo menos a cuatro países para presentar el libro, una estrategia que Almadía ha trabajado para construir una estructura que garantice la circulación de sus libros más allá de las fronteras mexicanas”.
El Premio Internacional de Novela Breve, sustituye el apoyo que la Sociedad Ventosa-Arrufat brindó previamente por cinco años al certamen de la Fundación Elena Poniatowska.
Editorial Almadía y la Fundación Ventosa-Arrufat abrimos la convocatoria del I Premio Internacional de Novela Breve Almadía Ventosa-Arrufat, un espacio para celebrar la fuerza de este formato que tanto nos apasiona.
— Editorial Almadía (@Almadia_Edit) November 4, 2025
Bases completas: https://t.co/eFpNk06sKU#PremioAlmadía pic.twitter.com/8GQhNKUwkg
Quijas-Corzo, comentó que para asegurar que el Premio Almadía “se vuelva un premio de referencia en toda el habla española”, el jurado está integrado por tres figuras esenciales: Cristina Rivera Garza, Selva Almada y Mónica Ojeda.
“Estamos súper contentos porque el jurado de este premio está integrado por tres escritoras excepcionales que admiramos muchísimo y que han acompañado de alguna u otra forma los proyectos que hemos impulsado a lo largo de muchos años”.
El jurado valorará la originalidad y creatividad, la calidad literaria, el desarrollo narrativo, la construcción de personajes y escenarios y el impacto emocional o intelectual de las obras.
El formato del galardón es un reflejo de la identidad de la editorial, de acuerdo con Quijas-Corzo, quien explicó la razón de elegir el subgénero novela breve: “Nos gustan mucho, en Almadía hemos publicado muchísimas novelas así porque creemos que es una forma de intensidad; pueden condensar mucho en pocas páginas”.
Habló de la existencia de una “tradición de novela breve riquísima, que ha sido una referencia a la hora de pensar este premio, desde Pedro Páramo, que es quizá la novela breve más importante de México”.
“Almadía, que nació en Oaxaca y cuenta con más de 500 títulos en su catálogo, ha reflejado siempre una apuesta por la imaginación, el riesgo y la belleza material del libro”. Entre sus autores están escritores consolidados como Juan Villoro, Fernanda Melchor, Daniela Tarazona y escritores internacionales de la talla de Enrique Vila-Matas y J.M.G. Le Clézio.
“Queremos que este premio sea un espacio de encuentro y descubrimiento, donde distintas voces puedan circular en ambos lados del Atlántico. Esa ha sido una de las premisas que hemos intentado impulsar en Almadía”, concluyó Quijas-Corzo.
El certamen está abierto a escritoras y escritores de cualquier nacionalidad, mayores de 25 años, que presenten una novela inédita escrita en español. La recepción de manuscritos para la primera edición del premio estará abierta a partir de hoy y hasta el 13 de febrero de 2026. Consulta las bases aquí.
BSMM