La Muestra Nacional de Imágenes Científicas (MUNIC) realizará proyecciones de diversas películas de la edición VIII del 4 al 6 de octubre a las 17:00 horas, a través de su página de Facebook a las que puede accederse de manera gratuita. En esta ocasión uno de los platos fuertes es una producción sobre el sitio arqueológico de Teotihuacán.
Entre las diversas películas que abordan temas de ciencia, tecnología, innovación, salud, historia y cultura ambiental, está el documental Tlalocan. Bajo la ciudad de los dioses, dirigida por Carlos R. Montes de Oca.
En palabras del director “registra ocho años de la investigación del arqueólogo Sergio Gómez Chávez del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) quien tiene bajo su responsabilidad las investigaciones sobre el Templo de la Serpiente Emplumada en Teotihuacan y que este año cumple 20 años”.
Exploran las profundidades de Teotihuacán
El cineasta agregó: “Teotihuacan es un espacio monumental, bastante turístico, y este templo es uno de los edificios más bellos de esta zona arqueológica. Un día, mientras estaban haciendo los trabajos de restauración apareció un hoyo, que resultó ser la entrada a un túnel con una profundidad de casi 20 metros bajo tierra y que conduce a una gran cámara que recorre de Este a Oeste la pirámide, con una longitud de 110 metros. Yo ya me había incorporado al equipo de arqueólogos apoyando en el registro fotográfico y de video pero, cuando me di cuenta del suceso tan espectacular que tenía ante mis ojos decidí hacer una película”.
De acuerdo con el director, la película ya se ha estrenado en el Festival Internacional de Cine Arqueológico del Bidasoa y en el Festival del Cinema Ibero-Latino Americano de Trieste. “Los comentarios que recibimos fueron muy positivos, ya que integramos elementos del contexto cultural actual de Teotihuacan. Estuvimos conviviendo con los excavadores del túnel en sus fiestas patronales y eventos comunitarios, que forman parte de una gran riqueza cultural, lleno de danza y música. Todos son rituales católicos vinculados a tradiciones antiguas”.
Montes de Oca Rojo dijo que la particularidad de este, su cuarto documental, fue “que el INAH dio las facilidades para que una producción independiente pudiera dar un registro de sus investigaciones apoyado con todo el conocimiento académico del investigador. La única condición fue que el arqueólogo aprobara todo el contenido histórico. Si era así, nosotros podíamos tener toda la libertad conceptual y creativa para hacer la película.
Agregó que: “eso nos permitió filmar de noche, en eclipses, en momentos en que el área turística está cerrada al público. Teníamos sesiones de rodajes, conforme había avances nuevos en la investigación y cerramos la película en el momento que Sergio Gómez Chávez publicó sus conclusiones”.
El director anunció que además de esta muestra, la película Tlalocan se proyectará el 12 de octubre en el Museo Nacional de Antropología en el marco de la 34 Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia (FILAH) y que están buscando distribuidor para llegar a pantallas comerciales, así como establecer convenios con Pro Cine y SEP para una divulgación más amplia de esta cinta “que todos los que estudiamos Historia de México pudiéramos ver en algún momento”.
SRN