Poco más de un mes después de la honrosa victoria del 5 de mayo, el 13 de junio de 1862, en la parte más alta del Cerro del Borrego, en Veracruz, los soldados franceses sorprendieron en la oscuridad de la noche a un batallón de entre 700 y dos mil soldados mexicanos, quienes fueron masacrados ante la mirada atónita de docenas de espectadores.
En las ruinas de un fuerte, un joven viste la casaca roja del ejército francés y otro más el uniforme de gala de las fuerzas castrenses mexicanas, los dos actores reviven aquella noche trágica de 1862 que ha sido casi olvidada de la historia.
TE RECOMENDAMOS: Por 5 de mayo, habrá ley seca en 12 colonias de la GAM
Luego del 5 de mayo de ese año, cuando las tropas mexicanas se bañaron en gloria al derrotar en la ciudad de Puebla a los soldados al servicio del Segundo Imperio Francés, la muerte y la derrota llegaron al Cerro del Borrego, asentado en la parte alta del municipio de Orizaba, en el estado de Veracruz y dieron inicio a la segunda intervención francesa.
[OBJECT]“Casi nadie rinde tributo a esos cientos de soldados muertos que defendían a la patria”, dice el profesor de actuación José Miguel Conde, quien junto con un grupo de jóvenes actores recrea estos días la fatídica masacre del 13 de junio, que significó el inicio de la derrota mexicana. “Casi no se recuerda a esos hombres y nosotros estamos tratando de que a esto se le dé valor”, dice Conde.
Uno de los actores da vida al general Jesús González Ortega, quien recibió órdenes para trasladar a la tropa al Cerro del Borrego y desde ahí expulsar definitivamente al ejército francés. El general Ignacio Zaragoza ordenó pasar por Perote con el fin de salir al norte de Orizaba y tomar el ramal de la sierra del Cerro del Borrego para atacar a los invasores.
Museo de sitio sobre la batalla de Cerro Gordo (Especial)
La leyenda, recreada paso a paso por los jóvenes, cuenta que hubo un traidor que dio la ubicación exacta de las tropas mexicanas y mientras éstas dormían, a la una y media de la madrugada, fueron sorprendidos y masacrados por los franceses.
“Entre 700 y dos mil de nuestros soldados murieron por la traición”, explica el maestro, quien sabe de memoria aquellos acontecimientos que tiñeron de sangre el cerro donde hoy un centro turístico que alberga el teleférico de Orizaba, el tercero más largo de México con 917 metros de longitud.
TE RECOMENDAMOS: ¿Por qué inició la Guerra de los Pasteles hace 180 años?
[OBJECT]El fallido avance sobre Orizaba significó la última oportunidad del ejército mexicano para acabar con la intervención, pues a partir de ahí y hasta mayo de 1863 sumarían 30 mil franceses que lograron por fin tomar Puebla el 16 de marzo de 1863.
Para Armando López Macip, miembro de la Academia Nacional de Historia y Geografía, la Batalla del Cerro del Borrego fue “una desgracia para México, una masacre”.
“Fue una noche sin luna; la oscuridad y confusión reinó en esa batalla. Sigilosamente los franceses se apoderaron de los cañones y dispararon contra los mexicanos”, describió en una charla auspiciada por el Instituto Veracruzano de Cultura.
En la parte alta del cerro no solo yacen las ruinas del fuerte, sino que un museo se erige con imágenes, vestigios y accesorios de la batalla: mosquetes, banderas maltrechas y uniformes marcados con sangre pueden verse aquí.
El Cerro del Borrego, ahora una área natural protegida a mil 240 metros sobre el nivel del mar, es un ecoparque con una amplia zona boscosa, veredas, capilla, el teleférico y un cañón de la época que masacró a los soldados mexicanos.
El Cerro del Borrego es hoy un parque ecológico con teleférico (Especial)
AG