Comunidad

Solo una de cada tres empresas en La Laguna aplica la Norma 035 de salud laboral

Expertos advierten que muchas organizaciones desconocen sus obligaciones, mientras que la Secretaría del Trabajo de Coahuila ha realizado 2 mil inspecciones estatales y detectado 70 empresas sin protocolos contra el acoso laboral.

Denominada Norma Oficial Mexicana NOM-035-STPS-2018, la NOM 035 se instauró en 2018 por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social para que las organizaciones identifiquen, analicen y prevengan factores de riesgo psicosocial que puedan impactar en la salud de los colaboradores y además se promueva un entorno organizacional favorable.

Sin embargo, a decir de especialistas, se calcula que la norma es aplicada por poco más del 30 % de las empresas de La Laguna, el resto, corre el riesgo de recibir inspecciones y hacerse acreedores de multas y sanciones que van desde los 6 a los 13 millones de pesos según el número de empleados.

Aun así, destacan que sean reconocidos los factores de riesgo emocionales que pueden sufrir los trabajadores, relacionados con la falta de autonomía sobre el trabajo, tiempos, mala definición del rol y contenido de tareas, conflictos en la relación familia-trabajo, discriminación, violencia, hasta acoso laboral conocido como 'mobbing'.

La norma pone atención en que tales factores pueden desencadenar riesgos psicosociales como estrés laboral, ansiedad, trastornos de sueño, síndrome del desgaste laboral (burnout), ausentismo, adicciones, angustia y hasta depresión.

Carmelinda Castillo, consultora especialista en la implementación de la NOM 035 en la región lagunera, considera que primero las empresas deben hacer un diagnóstico y tener un contexto de la norma para gestionarla e implementar acciones, pero lamenta que no existan datos oficiales sobre la totalidad de organizaciones que cumplen con estas reglamentaciones.

No hay estudios certeros sobre su aplicación en la entidad, pero a nivel global los últimos datos que hay son del 2022 y decían que apenas un 32 % de las empresas había hecho el diagnóstico, y de eso a la gestión hay una brecha. Cuando comenzó la norma, todos empezaron a preguntar, pero en eso llegó la pandemia y todo se detuvo”.

Asimismo, esas cifras coinciden en su experiencia en la consultoría de la norma en la región, donde del cien por ciento las empresas que buscaron seguir la norma a cabalidad, solamente un 33 % siguieron con sus procesos y acciones de atención sobre todo aquellas que les llega una inspección por parte de la STPS.

“Hemos tenido empresas que empiezan, consideran que es mucho y después paran su proceso. Nos ha tocado que hasta que la STPS les ha hecho una inspección, es cuando buscan rápido asesorarse y lo quieren para ayer. Creo que falta mayor conciencia sobre lo que representa esta norma”.

Explicó que desde la parte institucional, la STPS busca que la NOM035 incida en el área de la salud mental y emocional, y en la parte de la productividad, ya que en 2018 cuando se implementó, había problemas de salud pública marcados con la diabetes y problemas cardiacos y consumo de drogas, padecimientos relacionados con el mal manejo del estrés.

“En ese momento ya se tenía dentro del sector salud tenía muy marcados los problemas de diabetes, relacionada con la alimentación, ya una mala alimentación tiene que mucho con el mal manejo del estrés, que hay problemas gastrointestinales con ingesta extrema, además había un punto rojo en enfermedades cardiovasculares, también relacionado con el estrés al igual que el consumo de drogas”.

Al respecto, Pablo García Chacón, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) de Torreón expresó que alrededor de un 30 % de las empresas aplican acciones frente a problemáticas que han detectado con gente que se estresa, en adicciones, que no maneja la presión laboral, o que no socializan, pero afirma que cada vez más empresas son conscientes de lo que representa.

"Muchas veces los empresarios nos enfocamos más en los aspectos técnicos, pero ahora vemos que el aspecto emocional juega un papel sumamente importante. Estamos viendo cómo cambia el ambiente laboral, cómo mucha gente cambió su actitud ante la vida después de la pandemia". 

“Es una norma que nos hace más conscientes en el sector empresarial, que debemos cuidar más la salud de los trabajadores. Hay situaciones donde la gente tiene problemas emocionales tan fuertes que los lleva al suicidio”.

Agregó que desde la Canacintra ya cuentan con un departamento de psicología y además un convenio con la Universidad Meze con su carrera de psicología, con lo que se pone a disposición de los socios de la cámara cualquier apoyo psicológico. 

Acoso laboral


En su oportunidad, la Secretaria del Trabajo de Coahuila (ST), Nazira Zogbi Castro, declaró que dentro de la Norma 035 y en la normatividad de la Ley del Trabajo se establecen protocolos de prevención en acoso laboral, ante lo cual detalló que desde la dependencia estatal han realizado alrededor de 2 mil inspecciones a diferentes centros de trabajo en lo que va del 2025.

Informó que de las 2 mil inspecciones en todo el estado, 70 empresas no contaban con protocolos de prevención. 

“Los protocolos para prevención del acoso laboral existen dentro de la normatividad y existen dentro de la ley federal del trabajo. Nosotros, en las 2 mil inspecciones que hemos hecho en el año, tenemos un checklist de inspección en la que verificamos también el acoso laboral y se ha desprendido que en 70 casos no tenían el protocolo”. 

“En los 70 casos ya nos aseguramos que los que no tenían protocolo ya lo tengan, lo hayan implementado y hayan capacitado al personal”, aclaró Nazira Zogbi.

En lo que respecta a las acciones por parte de la ST, dijo que primero exhortan a la empresa a regularizarse y se les otorga una prórroga de una semana para que pueda implementar las medidas pertinentes, entre las que está el capacitar al personal para detectar y saber qué hacer en caso de sufrir acoso.

“Se trata de capacitar también a los trabajadores, que los trabajadores estén enterados de qué hacer cuando estén sufriendo acoso por cualquiera de las vías. Cuando es por parte de un superior se llama hostigamiento, cuando es por parte de los compañeros es acoso, o por parte incluso de subordinados, que también llega a suceder”. 

Sobre las denuncias que la dependencia haya recibido hasta el momento, informó que hay siete denuncias, de las cuales, seis de ellas ya se concluyeron y una derivó en denuncia penal. 

“Se hicieron algunas acciones de parte de la empresa, acciones que nosotros exigimos que se hicieran y que tienen que ver precisamente con el mover a la gente o el sancionar a la persona que está acosando, y una de ellas derivó en una denuncia penal”.

Obligaciones de la empresa y del trabajador


Las disposiciones de la NOM 035 dependerán del número de trabajadores que tiene el centro de trabajo, para lo cual se divide en tres categorías: Centros de trabajo con hasta 15 trabajadores, los que tienen de 16 a 50 empleados y los que tienen más de 50, por lo que la empresa debe determinar en qué categoría está para cumplir determinadas disposiciones.

En las tres categorías se obliga a establecer, implantar, y difundir en el centro de trabajo una política de prevención de riesgos psicosociales que contemple la prevención de los factores de riesgo psicosocial, la prevención de la violencia laboral y la promoción de un entorno organizacional favorable. 

También se pide a los centros de trabajo difundir y proporcionar información a los trabajadores para que adquieran habilidades para la gestión emocional, además se pide identificar a los trabajadores que fueron sujetos a acontecimientos traumáticos severos durante o con motivo del trabajo y canalizarlos para su atención.

Sumado a eso, las empresas de 16 a 50 empleados, al igual que las de más de 50 trabajadores, ya deben contar con medidas de acción y practicar exámenes médicos a los trabajadores expuestos a violencia laboral o cuando existan signos o síntomas que denoten alguna alteración a su salud, con la diferencia que la de más de 50 empleados se hace a partir de una muestra del total.

La norma establece que este tipo de empresas deberán llevar los registros de los resultados de la identificación y análisis de los factores de riesgo psicosocial, de las evaluaciones del entorno organizacional, de las medidas de control adoptadas, y de los exámenes médicos, lo que servirá como evidencia al momento de cualquier inspección.

“Hay que detectar los aspectos que están en el entorno de la relación laboral que pueden provocar que el trabajador tenga estrés grave, ansiedad o trastornos de sueño. A la empresa le toca establecer los factores higiénicos, toda una estructura organizacional, tanto en las condiciones de trabajo como en las relaciones sociales”, complementó Carmelinda Castillo.

Por su parte el trabajador también tiene obligaciones como el colaborar para conformar un entorno organizacional favorable y prevenir actos de violencia laboral, además de colaborar en los exámenes médicos, informar sobre prácticas opuestas al buen entorno organizacional y denunciar actos de violencia laboral.

Obligaciones de los trabajadores 6.1 Observar las medidas de prevención y, en su caso, de control que dispone esta Norma, así como las que establezca el patrón para: controlar los factores de riesgo psicosocial, colaborar para contar con un entorno organizacional favorable y prevenir actos de violencia laboral. 6.2 Abstenerse de realizar prácticas contrarias al entorno organizacional favorable y a actos de violencia laboral. 6.3 Participar en la identificación de los factores de riesgo psicosocial y, en su caso, en la evaluación del entorno organizacional.


Lo que debes saber


¿Qué es la NOM 035?

  • La NOM 035 tiene como objetivo establecer los elementos para identificar, analizar y prevenir los factores de riesgo psicosocial, así como para promover un entorno organizacional favorable en los centros de trabajo. De acuerdo con el campo de aplicación, la NOM 035 rige en todo el territorio nacional y aplica en todos los centros de trabajo.
Sanciones 
  • Las sanciones establecidas por el Reglamento federal de Segurida y Salud en el Trabajo por incumplimientos en la NOM035 STPS: Para empresas entre 16 y 50 trabajadores el monto puede ser hasta de $6´382,000 y para empresas de más de 50 trabajadores, hasta $13´604,000.

Factores de riesgo psicosocial 

  • Condiciones peligrosas e inseguras o deficientes e insalubres; es decir, circunstancias exigen del trabajador un esfuerzo adicional de adaptación
  • Las cargas de trabajo o exigencias que el trabajo impone al trabajador y que exceden su capacidad
  • La falta de control sobre el trabajo para influir y tomar decisiones en la realización de sus actividades.
  • Las jornadas de trabajo y rotación de turnos que excedan lo establecido en la Ley Federal del Trabajo. 
  • Interferencia en la relación trabajo-familia cuando hay conflicto entre las actividades familiares o personales y las responsabilidades laborales
  • Liderazgo negativo y relaciones negativas en el trabajo, es decir, el tipo de relación que se establece entre el patrón y los trabajadores, directamente relacionado con la actitud agresiva y/o impositiva.
  • La violencia laboral que lleva al trabajador a episodios de depresión y aislamiento.
  1.  Acoso, acoso psicológico: Actos que dañan la estabilidad psicológica, la personalidad, la dignidad o integridad del trabajador con acciones de descrédito, insultos, humillaciones, devaluación, marginación, rechazo y amenazas.
  2. Hostigamiento: Ejercer el poder en una relación de subordinación real de la víctima frente al agresor en el ámbito laboral, que se expresa en conductas verbales, físicas o ambas.
  3. Malos tratos: Aquellos actos consistentes en insultos, burlas, humillaciones o ridiculizaciones del trabajador, realizados de manera continua y persistente.

Elementos del entorno organizaciones

  • Sentido de pertenencia de los trabajadores. 
  • Formación para la adecuada realización de tareas encomendadas. 
  • Definición precisa de responsabilidades para los trabajadores del centro de trabajo. 
  • Participación proactiva y comunicación entre trabajadores. 
  • Distribución adecuada de cargas de trabajo, con jornadas de trabajo regulares conforme a la Ley Federal del Trabajo. 
  • Evaluación y reconocimiento del desempeño.
  • Entorno Organizacional Favorable: Se promueve el sentido de pertenencia de los trabajadores a la empresa, la definición precisa de responsabilidades para los trabajadores del centro de trabajo, la participación proactiva y comunicación entre trabajadores, la distribución adecuada de cargas de trabajo, con jornadas de trabajo regulares conforme a la Ley Federal del Trabajo, y la evaluación y el reconocimiento del desempeño. 
  • Factores de riesgo psicosocial: Aquellos que pueden provocar trastornos de ansiedad, no orgánicos del ciclo sueño-vigilia y de estrés grave y de adaptación, derivado de la naturaleza de las funciones del puesto de trabajo, el tipo de jornada de trabajo y la exposición a acontecimientos traumáticos severos o a actos de violencia laboral al trabajador, por el trabajo desarrollado.




daed

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.