Comunidad

Aceleran con app pionera la tecnificación del campo en Hidalgo

El estado moderniza, sector agrícola, mediante una aplicación móvil, pionera en precalificación de parcelas, nivelación por GPS y la renovación de infraestructura hídrica

Hidalgo ha puesto en marcha una estrategia integral de tecnificación del campo que combina innovación digital, maquinaria de precisión y renovación de infraestructura hídrica, con el fin de hacer frente a la escasez de agua y mejorar la productividad en tres distritos prioritarios: 003 (Tula), 100 (Alfajayucan) y 112 (Ajacuba).

Innovación digital

La acción más reciente es el desarrollo de una aplicación móvil —la primera en su tipo en el país— que permite a técnicos de campo registrar y consultar en tiempo real datos georreferenciados de las parcelas candidatas a ser niveladas: ubicación exacta, coordenadas, fotografías y condiciones del terreno. La herramienta fue creada por la Secretaría de Infraestructura Pública y Desarrollo Urbano Sostenible (SIPDUS) y se implementó inicialmente en los ejidos de Emiliano Zapata e Ignacio Zaragoza, en Ajacuba.

“En atención a las instrucciones del gobernador Julio Menchaca”, la aplicación busca acelerar la prevalidación de predios antes de su intervención, explicó el titular de la SIPDUS, Alejandro Sánchez García. Dicha validación es necesaria para confirmar que las parcelas cumplen con requisitos básicos —como pendiente, textura y estabilidad del suelo— que garanticen el correcto aprovechamiento del agua, uno de los objetivos centrales del Plan Nacional de Tecnificación del Campo.

Una vez aprobada una parcela, se diseña un proyecto ejecutivo que incluye el levantamiento topográfico y el cálculo de volúmenes de material a mover. Ese plan se carga en una memoria USB que se conecta a un tractor equipado con sistema de posicionamiento satelital (GPS). El equipo interpreta las instrucciones y ejecuta, de forma automática, las maniobras de arrastre o relleno. Un supervisor permanece a bordo para supervisar la operación, aunque no interviene en los controles.

Según Sánchez García, la meta es nivelar 5 mil hectáreas antes de abril de 2026. Hasta ahora, más de 2 mil productores se han registrado para participar. El proceso requiere que los interesados acudan a los Módulos de Riego correspondientes y presenten su solicitud a través de la plataforma digital habilitada por la SIPDUS.

Esta iniciativa forma parte de un esfuerzo más amplio de modernización del riego. Hidalgo es el único estado del país con tres distritos incluidos en la lista nacional de zonas con alto estrés hídrico. En conjunto, estos distritos suman 604,963 hectáreas de uso agrícola.

Los avances reportados a noviembre de 2025 incluyen el inicio de obras para el entubamiento y rehabilitación de canales, modernización de pozos con sistemas de bombeo fotovoltaico y la adquisición de maquinaria especializada. En septiembre, el gobierno estatal destinó 76 millones de pesos a la renovación del parque de equipos del Centro Estatal de Maquinaria para el Desarrollo.

Paralelamente, se han reforzado los programas de equipamiento agrícola dirigidos a productores individuales, con el fin de incrementar su capital de trabajo y facilitar el acceso a herramientas tecnificadas.

Los datos del Censo Agropecuario 2022 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) señalan que el número de tractores en propiedad de agricultores hidalguenses pasó de 5,363 en 2007 a 12,924 en 2022 —un incremento de 141 por ciento—, lo que evidencia una tendencia creciente hacia la mecanización en el estado.

Instituciones como el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) participan en este proceso mediante la transferencia de tecnología y la capacitación en buenas prácticas agrícolas, con énfasis en la sostenibilidad.

La nivelación láser de parcelas no es un fin en sí mismo. Su propósito es lograr una distribución uniforme del agua en el campo, reduciendo pérdidas por escurrimiento o infiltración excesiva. En zonas como el Valle del Mezquital, donde la presión sobre los acuíferos es crítica, pequeñas ganancias en eficiencia hídrica pueden marcar la diferencia entre la viabilidad y el abandono de una actividad productiva.

Los productores que han probado el sistema señalan que la nivelación precisa permite reducir hasta en un 30 por ciento el volumen de agua requerido por ciclo de riego, sin afectar el rendimiento del cultivo. Esto, sumado al uso de semilla certificada y prácticas de manejo integrado, ha permitido incrementar la productividad por hectárea en maíz y frijol, principales cultivos de temporal y riego en la región.

La estrategia estatal opera bajo dos ejes complementarios: por un lado, la inversión en infraestructura colectiva —canales, pozos, plantas de tratamiento— y, por otro, el fortalecimiento de la capacidad técnica y productiva de los agricultores. No se trata únicamente de entregar tecnología, sino de acompañar su adopción con asesoría técnica, formación y acceso a mercados.

El Plan Nacional de Tecnificación del Campo, impulsado por la Presidencia de la República, tiene como meta intervenir más de 950 mil hectáreas en todo el país hacia 2028. En Hidalgo, la participación no solo implica recibir recursos federales, sino aportar soluciones metodológicas y técnicas que puedan replicarse. La aplicación móvil desarrollada por la SIPDUS es un ejemplo de ello.

Sánchez García precisó que la herramienta digital redujo el tiempo de diagnóstico de una parcela de tres días a menos de ocho horas. Antes, los técnicos debían trasladarse al campo, tomar mediciones con equipos manuales, regresar a la oficina y vaciar los datos en una base central. Ahora, la información se sube al sistema desde el lugar mismo de la inspección y está disponible de inmediato para los ingenieros que elaboran los diseños.

El siguiente paso será integrar la plataforma con los sistemas de los Módulos de Riego y con los registros del Instituto Nacional de Desarrollo Social (INDESOL), para que los productores puedan hacer un seguimiento en tiempo real del estatus de su solicitud.

Aunque los avances son notables, persisten retos. Uno de ellos es la actualización continua del personal técnico, tanto del gobierno como de las organizaciones de usuarios de riego. Otro es la coordinación entre las escalas local, estatal y federal para evitar duplicidades y garantizar la continuidad de los proyectos más allá de los ciclos administrativos.

Por ahora, el foco sigue puesto en los tres distritos prioritarios. Sin embargo, autoridades de otros municipios —como Tepeapulco, Ixmiquilpan y Zimapán— han manifestado interés en replicar el modelo de precalificación digital y la nivelación asistida.

La tecnificación del campo en Hidalgo no responde únicamente a una apuesta productiva, sino a una necesidad ambiental impostergable. En un estado donde más del 70 por ciento del territorio tiene algún grado de vulnerabilidad hídrica, la eficiencia en el uso del agua se ha convertido en un pilar de la seguridad alimentaria y del bienestar rural.

Como señaló un productor de Ajacuba durante una jornada de capacitación: “Antes regábamos por intuición y experiencia. Hoy lo hacemos con datos. Eso no quita el conocimiento del campesino, lo complementa”.

La grabación del proceso completo —desde la inspección con la app hasta la operación del tractor— está disponible en los canales oficiales de la SIPDUS, con el fin de que más agricultores conozcan y se sumen al programa.

Mientras avanza la temporada de siembra de primavera-verano, los equipos de la SIPDUS y los Módulos de Riego trabajan en la validación de nuevas parcelas. La meta de 5 mil hectáreas para abril de 2026 sigue en pie. Y con cada predio nivelado, se da un paso más hacia un campo que produce más con menos agua, sin dejar atrás a quienes lo trabajan día a día.

Google news logo
Síguenos en
Redacción
  • Redacción
  • digital@milenio.com
  • La redacción de Milenio está compuesta por un equipo de periodistas y colaboradores con amplia experiencia en el campo del periodismo y la comunicación.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.